El futuro del trabajo: Las organizaciones TEAL

EMPRESAS / NEGOCIOS.-

Las organizaciones Teal son entendidas como los modelos empresariales que permiten la manifestación y desarrollo máximo del potencial humano.

El consenso y la inexistencia de jerarquías son factores comunes en las organizaciones más innovadoras.

- ¿Cuál es el alma máter de las empresas del futuro? ¿Es qué basan sus filosofías de trabajo?
- Las organizaciones TEAL son las empresas mejor adaptadas al nuevo contexto social y económico, así como a los posibles cambios y evoluciones a los que asistiremos.
- Estas nuevas metodologías de gestión empresarial comparten la idea de que el equipo humano debe ser el centro de la organización.

El término se hizo famoso a partir de la publicación del libro “Reinventando las Organizaciones” escrito por Frederic Laloux, un consultor y facilitador de la evolución empresarial.

Este modelo organizativo se basa en tres principios esenciales:

- Autogestión: No son necesarias las jerarquías ni la aplicación de modelos piramidales. El proceso de toma de decisiones se toma a través de la consulta e implicando a los responsables y afectados.
- Plenitud: La coherencia de la filosofía TEAL permite que el trabajador se sienta realizado, libre y, con ello, comprometido con su labor profesional. La inteligencia emocional y las sensaciones de la plantilla son tenidas en cuenta en el desarrollo del trabajo.
- Evolución: Este objetivo se consigue permitiendo la observación, la exploración y el descubrimiento, y no fijando predicciones y sistemas de control rigurosos. Esto es posible gracias al grado de comprensión de los trabajadores, de lo que la empresa persigue y pretende conseguir.

Nuevos modelos de organización empresarial.

La aplicación y puesta en marcha de esta metodología supone un replanteamiento de las formas de trabajo y, principalmente, de las políticas empresariales.

Para conseguir el objetivo de que el equipo humano y su talento sean el motor de cualquier empresa, estos son algunos tipos de organización empresarial que se pueden poner en marcha:

Holocracia.

Una holarquía se compone de unidades que son autónomas y autosuficientes, pero que trabajan de forma dependiente.

Por tanto, la toma de decisiones y la autoridad se aplica de forma horizontal.

Sociocracia.

Significa la gobernanza de los socios, es decir, que se presupone la equivalencia e igualdad de todos los participantes en la organización y en la toma de decisiones.

La participación de la comunidad, el consenso y la unanimidad son las bases para aplicar este modelo colaborativo.

Organizaciones planas.

Es recomendado para pequeñas empresas o para pequeñas unidades de trabajo, dentro de compañías de mayor envergadura.

Se apoya en un sistema de organización horizontal y una toma de decisiones descentralizada, donde la interacción entre directivos y empleados es constante y muy cercana.

Organizaciones de Desarrollo Deliberado.

La cultura empresarial se basa y garantiza el desarrollo y respaldo de todos los miembros de la organización.

Es una forma de gestión basado en la “cultura de todos” y donde prima el crecimiento personal y, por tanto, profesional de los empleados.

Inner Source.

Se trata de aplicar el sistema Open Source a la empresa y no solo a los sistemas, incentivando la innovación.

Todo miembro de la organización puede desarrollar de forma libre un proyecto dentro de la empresa. Por supuesto, el disfrute y acceso libre a los productos está limitado a la empresa y a sus empleados.

Organizaciones exponenciales.

Se trata de la puesta en marcha de un modelo de negocio incentivado por la integración y uso de la tecnología.

Se desarrollan conceptos como el Propósito de Transformación Masiva, fomentando la comunidad y la autonomía a través del empleo de tecnologías exponenciales, como la inteligencia artificial o el Big Data.

"Cuanto más libre se vea un trabajador, más responsable se siente y por tanto mejor trabaja". Mikko Kuitunen, CEO de Vincit

Sitio Fuente: Universia México