Complicada la seguridad alimentaria en México, advierte especialista de la UdeG

La política migratoria de Estados Unidos tendrá más efectos sobre el agro mexicano.-

Joven cosechando chiles.

La reducción de más de seis mil millones de pesos para el campo, incluida en el nuevo proyecto de presupuesto de 2018, pone a México ante un enorme reto en seguridad alimentaria y desarrollo rural, sentenció el director de la División de Ciencias Agronómicas, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), doctor Salvador Mena Munguía.

“Si se piensa que los agricultores medios o de pocos recursos –que son el objetivo de los programas que la FAO promueve en el mundo– están ubicados en esa franja donde los apoyos son escasos o insuficientes en México, y todavía vamos a reducirlos, probablemente les pegue más que a los grandes agricultores”, dijo.

Este lunes 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) propuso el tema “Cambiar el futuro de la migración. Invertir en seguridad alimentaria y desarrollo rural”.

De acuerdo con esta organización internacional, buena parte de los migrantes en el mundo proviene de zonas rurales, donde más de 75 por ciento de los pobres y la población que padece inseguridad alimentaria dependen, entre otras cosas, de la agricultura.

Mena Munguía enfatizó que el país debe de rehacer sus políticas para apoyar a los productores de bajos recursos, fortalecer sus programas de extensionismo, sobre todo ante los cambios en las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el tema agropecuario.

“Va a ser más complicada la seguridad alimentaria para México porque somos muy dependientes de lo que nuestros vecinos del norte decidan. Es un intercambio comercial fuerte con Estados Unidos, y ahí se va a ver un primer efecto”, opinó.

Tras la cancelación, por parte del gobierno estadounidense, del Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), la intención de deportar a los mexicanos tendrá otros efectos en el medio rural mexicano, subrayó.

“Va a regresar a mucha gente que se había ido porque no tenía oportunidades en el campo, y los que están en esa condición no pueden emigrar ya. El programa de la FAO es que las comunidades de pocos recursos tengan la posibilidad de impulsar pequeñas agroindustrias e inversión para su desarrollo, a fin de que no emigren, pero en México no se ve ese programa por el momento”, destacó Mena Munguía.

Texto: Eduardo Carrillo / Fotografía: Sergio Guzmán.

Sitio Fuente: UdeG