Eclipse solar en México: cómo y dónde verlo
Este lunes 21 de agosto se producirá un eclipse solar que será visible de manera parcial en varios puntos del país.
Los eclipses son fenómenos muy interesantes no solo para la ciencia, sino para la población en general que tiene la posibilidad de ver un fenómeno de características únicas en el cielo. Este lunes 21 de agosto se producirá un eclipse solar que será total en Estados Unidos y parcial en varias partes de América Latina y Europa, incluyendo México.
Los eclipses solares se dan cuando la luna pasa por delante del sol. Este eclipse recorrerá una franja de 113 kilómetros de ancho por casi 5.000 de largo y será total en Estados Unidos. Los eclipses con estas características tienen lugar cada 18 meses en diferentes partes del mundo, pero muchos de ellos suceden sobre superficies del mar, motivo por el cual no son observables para el hombre.
Dónde verlo en México.
En nuestro territorio el eclipse comenzará a las 12:01 y terminará a las 14:37 h. El punto máximo del fenómeno será a las 13:20 h. En el norte del país se apreciará mejor que en cualquier otro punto, ya que se verá a la Luna cubrir al Sol hasta en un 60% de su superficie, mientras que en el sur se podrá ver solo un 30%.
El último eclipse solar que se vio en nuestro país sucedió en 1991 y tuvo una duración de 6 minutos. Se estima que millones de personas estarán atentas a este espectáculo que no volverá a repetirse en al menos unos 7 años.
Para quienes estén planeando actividades recreativas para ser testigos del curioso evento, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizará varias actividades en los institutos de Astronomía y Geofísica que serán gratuitas, pero con cupo limitado. Se colocarán nueve telescopios con filtros especiales para observación directa del fenómeno y desde el Observatorio Astronómico Nacional se realizará una transmisión en directo.
Cómo ver el eclipse solar.
Para ver el eclipse es importante no mirar al Sol sin protección a la vista, ya que pueden causarse quemaduras en las retinas. Es recomendable que tampoco se observe el fenómeno a través de las nubes, dado que la luz ultravioleta sigue presenta durante el eclipse.
Las gafas de sol, los cristales ahumados y las radiografías no son 100% confiables para ver el fenómeno. La mejor manera de verlo sin correr riesgos es de forma indirecta o a través de visores especializados. Los telescopios con filtros adecuados también son otra alternativa segura para ver el eclipse.
La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) realizó un video explicativo sobre los cuidados que hay que tener a la hora de observar el eclipse y a través de su programa “Que la Ciencia llegue a tu espacio” entregará visores solares mediante dinámicas que serán anunciadas en redes sociales.
Sitio Fuente: Universia México