Descolonizar el conocimiento en las ciencias sociales para pensar desde y por latinoamérica

/ POLITICA Y SOCIEDAD

- El doctor Mario Rufer, de la Unidad Xochimilco de la UAM, impartirá Seminario Virtual Crítica post/decolonial: debates en el diálogo Sur-Sur
- El programa estará dividido en tres zonas de discusión: colonialismo, post colonialismo y el giro decolonial surgido de los debates que implican la noción de descolonizar las ciencias sociales.

-

Con el fin de profundizar en las diversas corrientes que se gestan en el sur global: América del Sur, sur de Asia y sur de África, se dictará una cátedra pensada para descolonizar el conocimiento de las ciencias sociales cuya coordinación correrá a cargo del doctor Mario Rufer, profesor-investigador de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

De acuerdo con la convocatoria emitida por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el especialista en historia, en estudios de Asia y África resultó seleccionado para impartir un seminario virtual de posgrado sobre crítica post-decolonial como parte de la Cátedra Sur-Sur de esa institución.

El programa –que impartirá en conjunto con la doctora Valeria Añón, académica de la Universidad de Buenos Aires– estará dividido en tres zonas de discusión: colonialismo, post colonialismo y el giro decolonial surgido de los debates que implican la noción de descolonizar las ciencias sociales.

“Se enfatizará en la importancia de pensar desde y por América Latina, habitar problemáticamente el pensamiento europeo de la filosofía política desde allí. De algún modo, las primeras sesiones del seminario se enfocarán en quienes comenzaron a hablar acerca de lo post y de colonial”, detalló en entrevista.

En segundo lugar, denominado como Problemas se centrará en cuestiones tales como la voz de los otros, “cuando los académicos trabajamos con la palabra del otro que incluye una crítica, pues por lo regular se pretenden ajustar a categorías que no concuerdan con su vida cotidiana, es una crítica a la noción de representación, de género y agencia”, apuntó.

“No es lo mismo hablar de la jerarquía de género o el lugar de la mujer subalterna en Nueva York, India o en México; y dentro de México no es lo mismo hablar de la mujer en las políticas de género en el Distrito Federal que en una población indígena de Chiapas, de alguna manera el postcolonialismo deconstruye categorías y nociones”, refirió.

Como tercer y último eje, el programa se dedicará a analizar cuáles serían las categorías adecuadas para propiciar un diálogo Sur-Sur, cuestionar el eurocentrismo en las ciencias sociales. “Nosotros hemos elegido cuatro categorías: Estado-Nación, Identidad, Subjetividad y Corporalidad”, indicó.

“Queremos estudiar al Estado Nación a partir de las experiencias actuales de Bolivia que se hace llamar plurinacional; en Ecuador o México en términos de un Estado fallido que no puede contener la distintas expresiones del ejercicio de la violencia, caracterizado por la imposibilidad de regular y asumir la noción de contrato, en contraste con los de Asia y África”, refirió.

Explicó que, por otra parte, “la noción de identidad es una noción sumamente criticada y acudida hoy en día como identidad de género, identidades étnicas, indígenas, plurales. ¿Por qué apelamos tanto a este concepto para construirnos como sujetos?”.

“Exploraremos a través de textos fundantes de estas corrientes de pensamiento al sujeto y la subjetividad para reflexionar si es que podemos hablar de un sujeto político autónomo a la manera clásica y si es posible un sujeto sin comunidad, y ver en este sentido lo que aporta el sujeto indígena latinoamericano que coexiste en su comunidad”.

Acerca del tema de la corporalidad, dijo, se trata de discutir la materialidad del cuerpo en la conformación del género, la raza y la cosificación de los cuerpos a partir de la violencia política con cadáveres por todos lados, donde los cuerpos dejan de ser entidades que remiten a los sujetos.

“Queremos ver qué paso con la noción de raza en América Latina y del miedo por hablar del racismo sobre todo en México, siendo que la historia de nuestros cuerpos es la historia del racismo. Todas las sesiones partirán de un texto disparador perteneciente al ámbito de las humanidades, específicamente al campo de la narrativa, ya sea poesía, cuento, película o algún texto de tipo ensayístico y académico”, finalizó.

Cabe destacar que los seminarios son dictados por equipos docentes de América Latina y de algunas partes de Europa (España y Portugal), en los cuales participan instituciones afiliadas al CLACSO, mismos que se encuentran dirigidos a cualquier estudiante interesado en acreditarse en algunos de los temas incluidos en las cátedras.

El Seminario Virtual Crítica post/decolonial: debates en el diálogo Sur-Sur dará inicio el próximo 27 de julio y tendrá una duración de 12 semanas.

Sitio Fuente: UAM Número 227