¿Desvelada la materia oscura luego de 100 años de búsqueda?
ASTROFÍSICA.
Los investigadores han dado un paso decisivo, aunque aún no definitivo, para revelar las características de la misteriosa materia invisible que domina el cosmos.
¿Primera “imagen” de la materia invisible? / Créditos: Tomonori Totani, Universidad de Tokio.
Utilizando los últimos datos del telescopio espacial de rayos gamma Fermi, el profesor Tomonori Totani, del Departamento de Astronomía de la Universidad de Tokio, cree haber detectado finalmente los rayos gamma específicos predichos por la aniquilación de partículas teóricas de materia oscura, que se vienen buscando desde principios de la década de 1930.
En un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Tokio, en Japón, bajo la dirección del científico Tomonori Totani, se informa la posible primera identificación de una evidencia directa de la esquiva materia oscura. El hallazgo, basado en datos obtenidos durante 15 años de observaciones con el Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi, podría marcar la primera ocasión en la cual los científicos logran “ver” aquello que hasta ahora solo se había inferido por su efecto gravitacional.
El concepto de materia oscura se remonta a la década de 1930, cuando el astrónomo suizo Fritz Zwicky observó que galaxias alejadas se movían demasiado rápido de acuerdo a su masa: solo un componente invisible, con enorme masa pero sin emitir luz para que pueda ser visible, podría explicar ese comportamiento. Desde entonces, a pesar de décadas de hipótesis, nunca se ha logrado observar directamente este componente ni determinar su naturaleza, aunque se sabe que concentra gran parte de la materia existente en el Universo.
Posible primera visualización de la materia oscura.
La nueva investigación, publicada en Journal of Cosmology and Astroparticle Physics, describe que en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, se ha detectado una emisión de rayos gamma con una energía de unos 20 gigaelectronvoltios (GeV), distribuida en una estructura que se extiende en forma de halo.
Según se explica en una nota de prensa, esa distribución coincide con la esperada si partículas de materia oscura, del tipo teórico llamado WIMPs (partículas masivas débilmente interaccionantes), colisionan entre sí, se aniquilan y liberan fotones gamma.
Además, el espectro energético observado, o sea el comportamiento de la intensidad de rayos gamma en función de la energía, coincide con las predicciones de los modelos existentes. Esto hace que el hallazgo pueda constituirse en la primera visualización directa de la materia oscura, aunque para confirmarlo se requieren nuevas investigaciones.
Una hipótesis prometedora.
Entre los desafíos para confirmar finalmente este descubrimiento, que marcaría un hito clave en la historia de la ciencia, está la dificultad de excluir por completo otras posibles fuentes astrofísicas para la emisión gamma observada. Por ejemplo, fuentes convencionales como púlsares, restos de supernovas u otras emisiones del centro galáctico podrían generar señales similares.
Además, otro reto a superar es que muchos astrofísicos resaltan que hasta ahora no se ha detectado un patrón comparable en otros entornos con alta densidad de materia oscura, en los cuales la señal debería ser más nítida si realmente proviene de aniquilación de WIMPs.
Aunque los autores describen los resultados como “un fuerte indicio”, varios investigadores externos advierten que es prematuro asegurar que la materia oscura haya sido registrada directamente. Por el momento, se trata de una hipótesis muy prometedora: para avanzar, será necesario que otros equipos científicos verifiquen la señal con datos independientes y que se repita la detección en diferentes entornos, además de descartarse todas las fuentes convencionales posibles.
Por: Pablo Javier Piacente / T21.
Sitio Fuente: Levante / Tendencias21