El Salvador y Costa Rica emiten los primeros certificados digitales de vacunación contra la fiebre amarilla con apoyo del BID y la OPS

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.-

El Salvador y Costa Rica convirtieron a las Américas en la primera región del mundo en emitir certificados digitales de vacunación contra la fiebre amarilla conforme a los estándares de la Red Global de Certificación en Salud Digital de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este logro marca un hito para la región y refleja su liderazgo en la adopción de innovaciones digitales en salud pública. Aún así, mientras la OMS completa los procesos de consulta para la implementación de certificados digitales, el certificado internacional en papel continúa siendo requerido para el ingreso de viajeros a ciertos países, asegurando la continuidad y seguridad de los desplazamientos internacionales.

Ambos países lograron este avance gracias a su compromiso con la transformación digital de la salud y el esfuerzo que se está haciendo en la región con la Ruta Panamericana de Salud Digital, una iniciativa impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). A través de programas como las conectatones nacionales y regionales y el apoyo técnico de la Red de América Latina y el Caribe para la Salud Digital (RACSEL), cada país ha podido fortalecer su capacidad para emitir certificados digitales de vacunación conforme a estándares internacionales.

Javier Guzmán, Jefe de la División de Salud, Nutrición y Población del BID, afirmó: “Este avance muestra cómo la cooperación regional y la infraestructura digital pueden transformar la forma en que las personas acceden a servicios de salud. Desde el BID seguiremos apoyando a los países para que certificados seguros y reconocidos internacionalmente sean una realidad en toda la región”.

Los certificados de fiebre amarilla -y los de polio en algunos países- son los únicos documentos sanitarios reconocidos internacionalmente como requisito de ingreso bajo el Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI). Las enmiendas de 2024, que entraron en vigor en septiembre pasado, introdujeron por primera vez la posibilidad de emitirlos en formato digital o en papel, asegurando autenticidad, protección de datos y validez internacional.

Marcelo D’Agostino, jefe de Sistemas de Información y Salud Digital de la OPS, destacó que “el fortalecimiento de la infraestructura digital en salud permitirá que, en el futuro, las personas puedan desplazarse por la región sin necesidad de duplicar vacunaciones ni trámites, algo que representa un avance hacia una salud más equitativa y eficiente en toda América Latina y el Caribe”.

Los certificados digitales también contribuyen a la seguridad de la salud pública global, al permitir a los gobiernos obtener información de calidad en tiempo real, optimizar recursos y evitar gastos innecesarios, evitando la duplicación en la aplicación de vacunas, además de reducir las prácticas irregulares como la creación de mercados informales de certificados de salud que ponen en riesgo la salud pública.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, potencialmente mortal, pero prevenible mediante una sola dosis de vacuna que ofrece protección de por vida. En América Latina, hasta principios de noviembre de 2025, se han registrado 295 casos en humanos y 122 fallecimientos en seis países.

La Ruta Panamericana de Salud Digital.

Este logro refleja el espíritu de cooperación regional impulsado por la Ruta Panamericana de Salud Digital (PH4H, por sus siglas en inglés), una iniciativa compartida del BID, la OPS y los países de América Latina y el Caribe, que permitirá a todos los países avanzar hacia sistemas de salud más conectados, seguros, confiables y resilientes.

Dentro de la Red Global de Certificación en Salud Digital (GDHCN), la iniciativa PH4H creó un espacio de confianza (o Trust Domain) para permitir a los países miembros reconocer y validar mutuamente los certificados digitales de salud emitidos bajo estándares internacionales. En este sentido, El Salvador y Costa Rica no solo están marcando un hito para todo el continente, sino también inspirando y motivando al resto de los países a seguir avanzando hacia una salud más conectada, segura y accesible.

El BID y la OPS reconocieron el logro de El Salvador y Costa Rica durante el evento Ruta Panamericana de Salud Digital: Impulsando la innovación y la conexión de las Américas, celebrado recientemente en San Salvador, El Salvador, con la participación de 26 países de las Américas. Durante el encuentro, doce países se unieron formalmente al dominio PH4H de la GDHCN, ampliando la cooperación regional en salud digital.

La Ruta Panamericana de Salud Digital cuenta con el apoyo del Gobierno de Japón.

Sobre el BID.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), miembro del Grupo BID, tiene como objetivo mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Fundado en 1959, el Banco trabaja con el sector público de la región para diseñar y facilitar soluciones innovadoras que generen impacto para el desarrollo sostenible e inclusivo. Mediante el financiamiento, la experiencia técnica y el conocimiento, el BID promueve el crecimiento y el bienestar en 26 países. Visita nuestro sitio web: https://www.iadb.org/es

Sitio Fuente: OPS