Del Protocolo de Kioto a la COP30 en Brasil: 3 datos sobre la evolución de las COPs en un planeta en calentamiento
CIENCIAS DE LA TIERRA / CLIMATOLOGÍA / MEDIO AMBIENTE.
Las COP han dado forma a la respuesta global a la crisis climática, como ocurrió con el Acuerdo de París. En 2025, el evento se celebra en Belém, en Pará, en plena Amazonia brasileña, en medio de un escenario medioambiental cada vez más extremo.
Una imagen de la conferencia sobre cambio climático celebrada en Kioto, Japón, en diciembre de 1997: fue uno de los primeros eventos climáticos, que eventualmente se convirtió en la COP03. Fotografía de UN Photo/Frank Leather.
“La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano supremo de toma de decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés)”, define la propia Convención en su sitio web. La COP se realiza anualmente y, en 2025, Brasil será la sede de este evento global, específicamente entre el 10 y el 21 de noviembre.
“La COP30 representa una oportunidad histórica para que Brasil reafirme su papel de liderazgo en las negociaciones sobre cambio climático y sostenibilidad global”, señala la página web oficial del evento.
Además, uno de los principales desafíos del encuentro de este año será alinear los compromisos de los países desarrollados y en desarrollo en relación con la financiación climática. Otros retos de la COP30, según la propia organización, serán “garantizar que las metas de reducción de emisiones sean compatibles con la ciencia climática y abordar los impactos socioeconómicos del cambio climático en poblaciones vulnerables”.
A pocos días del inicio de una nueva cumbre, National Geographic reunió 3 datos sobre la Conferencia de las Partes para saber qué esperar de la COP30 en 2025 y comprender por qué es un encuentro tan importante.

Ciudad de Belém en Pará, Brasil, Capital de la COP30. Fotografía de Rafa Neddermeyer/Cop30 Amazônia.
1. La primera COP se realizó en Berlín, Alemania, pero el país anfitrión cambia cada año.
La COP1, la primera reunión de la COP, se celebró en Berlín (Alemania) en 1996, explica la UNFCCC. Desde entonces, la cumbre se realiza anualmente, a menos que las Partes decidan lo contrario (como ocurrió en 2020 debido a la pandemia de coronavirus).
Aunque la sede de la secretaría de la COP se encuentra en Bonn, también en Alemania, el país anfitrión de estos encuentros anuales suele rotar entre las cinco regiones reconocidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU):
1. África
2. Asia y el Pacífico
3. América Latina y el Caribe
4. Europa Central y Oriental
5. Europa Occidental y otros.

Christiana Figueres (izquierda), Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC); el Secretario General Ban Ki-moon (segundo a la izquierda); Laurent Fabius (segundo a la derecha), Ministro de Asuntos Exteriores de Francia y Presidente de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de París (COP21); y François Hollande (derecha), Presidente de Francia, celebran tras la histórica adopción del Acuerdo de París sobre el cambio climático en 2015. Fotografía de UN Photo/Mark Garten (CC BY-NC-ND 2.0)
2. El Acuerdo de París es uno de los mayores logros de las COP.
Desde su creación, estos encuentros han alcanzado hitos globales para el movimiento climático, aseguran las Naciones Unidas, “estableciendo estándares e impulsando acciones, incluyendo la reducción de emisiones de carbono, la aceleración de la transición energética global y la ayuda a los países para adaptarse y desarrollar resiliencia ante los crecientes problemas climáticos”.
Uno de esos hitos fue el establecimiento del Protocolo de Kioto, es decir, el primer tratado internacional que estableció objetivos jurídicamente vinculantes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El acuerdo, alcanzado en la COP3 en Kioto, Japón, en 1997, entró en vigor en 2005 y fue ratificado por 192 Partes.
Otro avance importante concretado en el marco de estas conferencias fue el Acuerdo de París, firmado durante la COP21 en París, Francia, en 2015. Tal como explica un artículo de National Geographic, este Acuerdo es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante que se propone limitar el calentamiento global.

Discursos pronunciados en un evento preparatorio de la COP30 celebrado en octubre de este año en Brasilia, la capital de Brasil. Fotografía de Rafa Neddermeyer/Cop30 Amazônia
3. Expectativas sobre la COP30 de Brasil.
La COP30 “reunirá a líderes mundiales, científicos, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil para debatir las acciones prioritarias para combatir el cambio climático”, señala la ONU.
Esta edición “se centrará en los esfuerzos necesarios para limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 °C, la presentación de nuevos Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) y el progreso de los compromisos financieros asumidos en la COP29”, continúa la fuente.
Además, agrega la web oficial del evento, esta edición dará continuidad al Acuerdo de París y a las discusiones de conferencias anteriores.
Por: Redacción.
Sitio Fuente: National Geographic en Español