La formación de las primeras galaxias, un proceso más caótico de lo creído
COSMOLOGÍA / ASTROFÍSICA.
Unos astrónomos usando el telescopio espacial James Webb (JWST) han visto, con un nivel de detalle muy superior a todo lo logrado con anterioridad, de qué manera algunas de las primeras galaxias del universo estaban formándose unos cientos de millones de años después del nacimiento de este. Inesperadamente, el aspecto de estas galaxias ha resultado ser mucho más caótico que el de galaxias posteriores.
Los autores del nuevo estudio, mediante el telescopio espacial James Webb, han obtenido la información visual más detallada hasta la fecha sobre cómo se formaron algunas de las primeras galaxias unos cientos de millones de años después del Big Bang, y han descubierto que eran mucho más caóticas que las que vemos hoy en nuestro vecindario cósmico. Fotos: NASA / ESA / CSA / STScI / B. Robertson (UC Santa Cruz) / B. Johnson (CfA) / S. Tacchella (Cambridge) / P. Cargile (CfA .
Esta investigación la ha realizado un equipo encabezado por Lola Danhaive, del Instituto Kavli de Cosmología, dependiente de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido.
Danhaive y sus colegas analizaron más de 250 galaxias jóvenes que desde nuestro rincón del cosmos captamos tal como eran cuando el universo tenía entre 800 millones de años y 1500 millones. Al estudiar el movimiento del gas dentro de estas galaxias, los investigadores descubrieron que la mayoría eran sistemas turbulentos y grumosos que aún no se habían estabilizado en discos giratorios relativamente lisos como nuestra Vía Láctea.
Esto sugiere que las galaxias se volvieron gradualmente más ordenadas a medida que el universo evolucionaba. Y que, en contraposición a esto, en el universo primitivo, la formación a gran escala de estrellas y las inestabilidades gravitacionales generaron tanta turbulencia que muchas galaxias tuvieron dificultades para estabilizarse.
El estudio se titula “The dawn of disks: unveiling the turbulent ionised gas kinematics of the galaxy population at ???? ∼ 4 − 6 with JWST/NIRCam grism spectroscopy”. Y se ha publicado en la revista académica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
El Telescopio Espacial James Webb (JWST) es fruto de una colaboración internacional encabezada por la NASA, la ESA y la CSA, respectivamente las agencias espaciales estadounidense, europea y canadiense.
Por: Redacción.
Sitio Fuente: NCYT de Amazings