El Universo habría nacido a partir de "nudos cósmicos" de átomos
COSMOLOGÍA / ASTROFÍSICA.
La clave de la existencia del Universo puede haber sido descifrada en una hipótesis descartada en el siglo XIX, que hoy ha vuelto a ser considerada.
El estudio sugiere una breve era “dominada por nudos” en la que estos campos de energía enredados le dieron forma al cosmos, un escenario que podría identificarse mediante señales de ondas gravitacionales. / Crédito: Mune.to Nitta/Universidad de Hiroshima.
"Nudos cósmicos" conformados por antiguos átomos podrían haberse formado y dominado brevemente en el turbulento Universo recién nacido, colapsando de maneras que favorecieron la materia sobre la antimateria y dejando atrás un zumbido único en el espacio-tiempo, que los detectores futuros podrían escuchar y desvelar.
El Universo podría haber comenzado con "nudos cósmicos": así lo plantea un nuevo estudio publicado en la revista Physical Review Letters y liderado por científicos de la Universidad de Hiroshima, en Japón. La propuesta revive una vieja idea y la sitúa ahora en el marco de la física moderna.
En 1867, Lord Kelvin imaginó los átomos como nudos en el éter. La hipótesis fue refutada rápidamente: los átomos resultaron ser algo completamente distinto para las visiones científicas de ese momento. Sin embargo, su visión ayer descartada aún puede contener algo de verdad: según una nota de prensa, podría resolver la clave de por qué existe el Universo.
Campos cuánticos entrelazados.
Los investigadores proponen que, en los primeros instantes tras el Big Bang, se formaron estructuras anudadas de campos cuánticos, denominadas “nudos cósmicos”, que llegaron a dominar la energía del cosmos, para luego colapsar y producir el exceso de materia que conformó el Universo visible y nos permitió existir.
Según los autores, las estructuras, formadas cuando el cosmos se enfriaba, fueron relativamente estables y, al colapsar por efectos cuánticos, generaron partículas pesadas, en concreto una categoría especial de neutrinos. La desintegración de esas partículas favoreció ligeramente la producción de materia frente a la antimateria, dejando un pequeño excedente que, a lo largo de miles de millones de años, dio lugar a galaxias, planetas y todas las formas de vida que habitan la Tierra.
Se puede comprobar.
La propuesta combina ideas que ya se usan para intentar resolver otros enigmas, como por ejemplo la naturaleza de la materia oscura o la existencia de neutrinos con masa. Al integrar esas piezas, los investigadores muestran que los nudos no solo son matemáticamente posibles, sino que podrían haber sido protagonistas reales de una etapa temprana del cosmos.
Además, la idea es potencialmente comprobable: el colapso de estas estructuras habría dejado una huella en el tejido del espacio-tiempo en forma de ondas gravitacionales, con frecuencias y características específicas. Las próximas generaciones de detectores, como LISA, Cosmic Explorer y DECIGO, podrían "escuchar" ese susurro primordial y confirmar o refutar la presencia de una era dominada por "nudos cósmicos".
Por: Pablo Javier Piacente.
Sitio Fuente: Levante / Tendencias21