Habría microbios vivos en el hielo de Marte

ASTROBIOLOGÍA.-

Un experimento sugiere que los microorganismos podrían haber sobrevivido en las profundidades del hielo marciano.

La misión Phoenix de la NASA, en 2008, fue la primera en excavar y capturar fotografías de hielo, que se pueden apreciar aquí en el equivalente marciano del Círculo Polar Ártico. / Créditos: NASA/JPL-Caltech/Universidad de Arizona/Texas A&M University.

Futuras misiones de búsqueda de vida en Marte deberían centrarse en lugares con hielo puro o permafrost dominado por hielo, para su exploración y análisis: los científicos han demostrado que la vida microbiana marciana podría sobrevivir hasta 50 millones de años bajo el hielo, por lo cual podrían existir aún microorganismos vivos en el Planeta Rojo.

Un estudio experimental liderado por científicos de la NASA y la Pennsylvania State University, en Estados Unidos, plantea que restos de vida, y quizás microorganismos viables en la actualidad, podrían permanecer preservados durante decenas de millones de años en depósitos de hielo marciano.

La investigación, publicada en la revista Astrobiology, sugiere que el hielo puro actúa como un escudo frente a la radiación cósmica, aumentando la posibilidad de encontrar aminoácidos y fragmentos biológicos en regiones heladas del Planeta Rojo, de acuerdo a una nota de prensa.

50 millones de años de radiación.

En el laboratorio, el equipo de Alexander Pavlov congeló muestras que contenían células de Escherichia coli en agua pura y en mezclas con sedimentos análogos a los marcianos, y las expuso a radiación gamma a temperaturas cercanas a −51 °C.

Las muestras recibieron una dosis equivalente a 20 millones de años de radiación en la superficie de Marte: los autores modelaron efectos adicionales hasta alcanzar un total simulado de 50 millones de años. Tras ese tratamiento, más del 10 % de los aminoácidos en el hielo puro permanecieron vivos, mientras que las muestras mezcladas con sedimento se degradaron al menos diez veces más rápido.

La conclusión es clara: los depósitos dominados por hielo, como casquetes, glaciares y permafrost helado, deberían ser objetivos primordiales para misiones que busquen signos de vida extinta o incluso reciente en Marte.

Según los autores, la inmovilización de radicales y partículas en la matriz cristalina del hielo reduce la capacidad de esas especies reactivas para romper moléculas orgánicas, algo que explica la mayor longevidad de aminoácidos en hielo puro frente a mezclas con minerales.

No hay pruebas, solo indicios.

Sin embargo, los investigadores advierten que sus resultados no constituyen prueba de vida actual en Marte. Los ensayos son simulaciones controladas con material terrestre y condiciones reproducidas en laboratorio: además, el hielo marciano puede contener impurezas minerales y arcillas que aceleran la degradación por radiación, por lo cual la preservación observada en hielo puro podría ser la excepción más que la regla en muchos lugares del planeta.

Hallar señales reales de vida microbiana actual exigirá instrumental sensible, protocolos que eviten contaminación terrestre y capacidades de perforación o excavación, con vehículos robóticos capaces de acceder a capas de hielo suficientemente profundas.

Por: Redacción T21.

Sitio Fuente: Levante / Tendencias21