Resaltan la importancia de la colaboración en el primer Seminario de Periodismo de la UdeG
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
Egresados y periodistas destacados de Jalisco se reunieron en el Paraninfo Enrique Díaz de León para compartir sus experiencias en esa profesión.
Bajo el lema “Cronistas de nuestra historia” y con el fin de conmemorar los 20 años de la licenciatura en periodismo dentro de la Universidad de Guadalajara (UdeG), se inauguró el primer Seminario de Periodismo en el Paraninfo Enrique Díaz de León, con la colaboración del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), el Centro Universitario del Norte (CUNorte) y Radio UdeG.
La Coordinadora de la licenciatura en Periodismo, licenciada Fátima Aguilar Sánchez, destacó que este seminario abordará, durante dos días, talleres, paneles y charlas de calidad, priorizando como ponentes a egresados de la licenciatura en periodismo.
“Hemos formado este seminario para ofrecer espacios de calidad y poder conmemorar los 20 años de esta licenciatura dentro del programa de la UdeG. Conocemos que los jóvenes no se están interesando en esta carrera y es por eso que debemos fomentar estos espacios de diálogo y reflexión, priorizando, en esta ocasión, que la mayoría de panelistas sean egresados o profesores de nuestra Casa de Estudio”, mencionó.
El doctor Marco Antonio Núñez Becerra, Rector del CUCiénega, enfatizó la importancia de la universidad pública al servicio de la creación de ciudadanos éticos y serviciales y agradeció a la Universidad de Guadalajara por el apoyo brindado para seguir ofertando y actualizando la licenciatura en periodismo.
“La licenciatura en periodismo es una de las más importantes dentro de nuestro centro universitario. Estamos muy felices por este primer seminario y agradecemos el apoyo de la UdeG y de la Rectora General, Karla Planter, quien conoce y tiene una sensibilidad especial por cualquier evento que enfatice la importancia del periodismo y la comunicación. Sabemos que, sin duda, este seminario honra los 20 años de la creación de buenos periodistas dentro de nuestra universidad”, dijo.
Para dar por inaugurado el seminario, el doctor Héctor Raúl Solis Gadea, Vicerrector Ejecutivo de la UdeG, felicitó a toda la comunidad de periodistas por su vigésimo aniversario y enfatizó la importancia de continuar actualizando y desarrollando programas que impulsen el interés y el quehacer periodístico.
“Sin periodismo no hay democracia, crítica ni una sociedad abierta. No habría tampoco información, conocimiento ni verdad. Vivimos tiempos complicados para la libertad, pero tenemos que sobreponernos a ello, seguir aprendiendo e impulsando la investigación y el ético quehacer periodístico”, agregó.
El programa completo, así como la lista de ponentes, se encuentra disponible en el siguiente enlace https://cuci.udg.mx/seminario-de-periodismo
La importancia del periodismo colaborativo.
El panel inaugural del seminario de periodismo, titulado “Periodismo colaborativo”, contó con la presencia de importantes figuras del periodismo a nivel nacional: Alejandra Xanic, periodista ganadora del premio Pulitzer; Miriam Ramírez, periodista egresada del CUCiénega y ganadora del premio Gabo 2025 y Marco Antonio López Romero, periodista especializado en derechos humanos, migración y seguridad, quienes estuvieron conversando sobre la importancia de la colaboración dentro del periodismo, esto bajo la moderación de la doctora Fernanda Ramírez Santos, secretaria académica de CUNorte.
Entre los temas abordados, se mencionó la inseguridad para ejercer el periodismo dentro de nuestro país, sin embargo, la colaboración ha sido una aliada para generar trabajos de calidad y garantizar la seguridad de las y los periodistas, según mencionaron los ponentes.
“La colaboración nos permite reducir los riesgos de reportear y de contar historias. Ha hecho posible la creación de una fuerza importante, donde medios más pequeños son acuerpados por medios más grandes, todo en pro de la verdad y del impulso de las historias. En pocas palabras, la colaboración hace posible historias imposibles”, mencionó Alejandra Xanic.
También se planteó como las múltiples crisis sociales, ambientales, políticas o de seguridad ha convertido al periodismo en un generador de “malas noticias”, por lo que los panelistas fueron muy críticos y recomendaron a la audiencia no descobijar las historias humanistas ni abandonar el servicio al público.
“Estamos sufriendo una desconexión muy grande con las audiencias, no se están contando las historias que la gente necesita. Tenemos que acompañar el dolor sin apoderarnos de él, escuchar con empatía sin apropiarse de la historia. Esta profesión necesita una responsabilidad y gusto por servir, informar y estar cerca de quien nos lee”, agregó Miriam Ramírez.
Para concluir, los panelistas señalaron diversas características que son fundamentales para que los periodistas en formación conserven su ética y dignidad profesional dentro del campo, destacando la verdad y el sentido común como pilares esenciales.
“Los periodistas deben ser autónomos e independientes, conscientes de su realidad y entorno. Un periodista debe tener mucho sentido común y emplearlo en favor de la verdad y la dignidad humana. Debe siempre verificar sus fuentes y abrirse a la posibilidad de escuchar a más y más personas, debe abrazar el cambio, mantenerse actualizado y acercarse a las audiencias sin perder el vigor y la sensatez”, dijo el Rector Núñez Becerra.
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres / Fotografía: Edgar Campechano Espinoza.
Sitio Fuente: UdeG