Estas son las especies de arañas mortales que existen en México, según la UNAM

CIENCIAS DE LA VIDA / ZOOLOGÍA / ARACNOLOGÍA.-

Estas especies cumplen un rol vital en el control de plagas, lo que resalta la importancia de proteger su hábitat y promover su estudio en la biomedicina.

México alberga cerca de 2,300 especies de arañas, pero solo dos géneros Loxosceles, conocidas como violinistas, y Latrodectus, las famosas viudas negras representan un riesgo significativo para los humanos. Así lo explica Iván Arenas Sosa, técnico académico del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, quien enfatiza que el resto de las arañas, aunque venenosas, no representan un peligro real para la salud pública.

Este dato es clave para desmitificar el miedo generalizado hacia estos arácnidos, que cumplen un papel esencial en el ecosistema al controlar plagas como cucarachas e insectos. Sin embargo, la población suele eliminarlas por error, creyendo que todas son peligrosas.

En el IBt, se realiza investigación avanzada sobre los venenos de araña y sus aplicaciones, coordinada por Gerardo Corzo y con la participación de Iván Arenas Sosa. Los estudios han permitido caracterizar diversas moléculas, incluyendo compuestos antimicrobianos y neurotoxinas que afectan canales de sodio, potasio, calcio y cloro en el sistema nervioso.

Un ejemplo destacado es el veneno de Oculicosa supermirabilis, del cual se aisló la proteína Osu1, que actúa específicamente contra grillos y muestra afinidad por canales de potasio en el tejido cardíaco. Este descubrimiento abre la puerta a posibles terapias para trastornos cardíacos, como arritmias.

El IBt también investiga componentes antimicrobianos de géneros como Citharacanthus, con miras a enfrentar la creciente resistencia a antibióticos en el mundo. Para ello, cuenta con un tarantulario que alberga especies de Brachypelma y Aphonopelma, de los cuales se extrae y procesa el veneno para evaluar sus efectos en insectos y pequeños mamíferos.

A pesar de los avances, la destrucción de hábitats y la colecta ilegal de ejemplares dificultan la investigación.

Los científicos insisten en la importancia de proteger estas especies, ya que su veneno representa un recurso valioso para la biomedicina y la biotecnología, más allá del miedo que puedan generar.

Por: Alberto Vázquez.

Sitio Fuente: Agencia ID