¿Algún día será viable instalar centrales solares en órbita terrestre para suministrar electricidad a la superficie?

ENERGÍA SOLAR / ASTRONÁUTICA.-

La idea de colocar paneles solares en el espacio y transmitir su energía a la superficie de la Tierra fue propuesta originalmente en 1968, pero el concepto siempre se ha considerado poco factible tecnológicamente y del todo inviable económicamente.

El coste de la electricidad así obtenida sería astronómico e insostenible. Los autores de un nuevo estudio, basándose en avances tecnológicos recientes y en otros en los que se trabaja, han vuelto a examinar la idea.

Recreación artística del concepto de una planta orbital de suministro energético enviando a la superficie terrestre la energía que capta mediante sus paneles solares. Imagen: Wei He. CC BY-SA 

El estudio lo firman Wei He y Xinyang Che, del King’s College de Londres en el Reino Unido, y Lijun Liu, de la Universidad Jiao Tong en China.

En el espacio, es posible colocar paneles solares orientados siempre hacia el Sol, sin la limitación impuesta por las horas nocturnas. Por ello, los paneles solares espaciales podrían permitir la captación de energía solar de forma continua, en vez de solo cuando la luz solar llega a la Tierra. Además, en el espacio, la radiación solar es mucho mayor que la que llega a la superficie terrestre.

Los conjuntos de paneles solares espaciales funcionarían de forma muy similar a como lo hacen los satélites de comunicaciones: orbitarían la Tierra, reorientándose de rato en rato para captar siempre de forma óptima los rayos solares, y esta energía se transmitiría a estaciones receptoras en la Tierra en forma de microondas, que luego podrían convertirse en electricidad e incorporarse a la red de suministro eléctrico.

Los autores del estudio estiman que para el año 2050, la energía solar obtenida en el espacio podría reducir los costes totales de la red eléctrica europea entre un 7% y un 15%.

Además, en el caso de Europa, las centrales solares espaciales podrían llegar a reducir en un 80 por ciento la necesidad de energía solar y eólica obtenidas mediante paneles y aerogeneradores instalados en la superficie.

De todos modos, estas estimaciones se basan en el supuesto de que para aproximadamente el año 2050, se hayan desarrollado hasta un nivel aceptable de madurez dos tecnologías revolucionarias para captación de energía solar en el espacio y para transmisión de la misma a la superficie terrestre, en las cuales actualmente trabaja la NASA (agencia espacial estadounidense).

El estudio se titula “Assess space-based solar power for European-scale power system decarbonization”. Y se ha publicado en la revista académica Joule.

Por: Redacción.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings