VIII Coloquio de Arqueología Histórica dará un panorama de la salvaguardia de nuestro patrimonio cultural
México: INAH. Boletín 389.
- Casi un centenar de especialistas del INAH y otras instituciones académicas participarán en este foro, a desarrollarse del 18 al 22 de agosto de 2025
- En el auditorio del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, se dictarán más de 50 conferencias.
- En el auditorio del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, se dictarán más de 50 conferencias. Foto: Juan Carlos Basabe, INAH.
En México se practica arqueología más allá de las pirámides. A fin de visibilizar a las sociedades de nuestro pasado más reciente, a partir de restos materiales que se recuperan en edificios de carácter religioso, civil y militar, sistemas hidráulicos y de comunicación, entre otros contextos de las épocas virreinal, decimonónica y de la centuria pasada, es que se instauró el Coloquio de Arqueología Histórica.
En 16 años, este encuentro, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Coordinación Nacional de Arqueología y el Museo Nacional de Historia (MNH), se ha consolidado entre la comunidad académica dedicada a este tipo de contextos. En su octava edición, a realizarse del 18 al 22 de agosto de 2025, en el recinto sede del Castillo de Chapultepec, reunirá a 95 profesionales de la arqueología, historia, etnohistoria e historia del arte, antropología física, biología, arquitectura y sociología, entre otras disciplinas.
Se dictarán más de 50 conferencias, de entrada libre, de 9:00 a 15:30 horas, en torno a ocho temáticas: “El agua y sus contextos”, “La construcción y los símbolos”, “Los objetos y otras referencias”, “Del fogón a la urbanización”, “La producción en el tiempo”, “Los rumbos y los caminos”, “Fortalezas y poder” y “Otras miradas”.
La coordinadora del coloquio, María de Lourdes López Camacho, comenta que “este espacio busca el intercambio de experiencias entre los especialistas que trabajamos en sitios de carácter histórico, donde encontramos que la mezcla de tradiciones mesoamericanas y las traídas por los peninsulares innovó la técnica arquitectónica, hidráulica, etcétera, para dar respuesta a las necesidades de una nueva sociedad”.
Opina que la arqueología ocupada de contextos fechados entre los siglos XVI y XX cuenta con una gran ventaja: la existencia de fuentes históricas, con las cuales se puede comparar la evidencia material. Cotejando ésta con lo asentado en libros, planos e, inclusive, pinturas, es posible corroborar, descartar o precisar, desde las canalizaciones del huerto de un antiguo monasterio, a los límites de un panteón.
“Por ejemplo, en contraste a lo que aparece en la relación escrita de los conventos femeninos, las excavaciones refieren que algunas celdas excedían sus dimensiones, pues resulta que las monjas con poder adquisitivo podían tener un espacio exclusivo para su servidumbre. Entonces, va cambiando la realidad, en comparación con lo asentado en el texto”, manifiesta la arqueóloga.
El Coloquio de Arqueología Histórica ha sido un foro para compartir con el público el quehacer del INAH en la República Mexicana, una institución “que no está solo en Chichén Itzá o en Teotihuacan, sino que también conserva, restaura e investiga otros monumentos que pertenecen a las y los mexicanos: un faro en Baja California, el casco de una exhacienda henequenera en Yucatán, la cúpula de una iglesia en Oaxaca o un fuerte en Acapulco.
“Aquí abordamos el trabajo que el instituto comparte con las comunidades, porque recuperar una parroquia, un convento, un mercado o una fuente, reditúa en la imagen de la población que convive y cuida ese monumento”, refiere.
Aparte de especialistas adscritos a distintas áreas del INAH, la reunión académica ha convocado a profesionales de las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, autónomas del Estado de México, de Campeche y de Yucatán, de Ciencias y Artes de Chiapas, Benemérita de Puebla, Nacional Rosario Castellanos, y de los colegios de San Luis y de Michoacán. Destaca la presencia de expertos del Bowdoin College (Estados Unidos) y entidades de España, como las universidades de Cantabria, Barcelona y Rovira i Virgili.
Presencial y virtualmente, a través de las redes sociales del MNH, se expondrán temas como el sistema constructivo de canales domésticos en la avenida Chapultepec, en Ciudad de México; los faros, cementerios y tumbas de tres islas bajacalifornianas; el reconocimiento y rescate arqueológico en el lote de la Asociación del Colegio Militar en el Panteón Civil de Dolores; la memoria histórica del Rancho Oxwatz en Yucatán y un viaje a la Misión de Cocóspera, en Sonora, a través de sus materiales arqueológicos.
Sitio Fuente: INAH