Vacunación y vigilancia para proteger la salud ante zoonosis

México: SECRETARÍA DE SALUD / MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.-

- La Secretaría de Salud implementará un programa piloto de vacunación intradérmica preventiva contra la rabia en los estados de Michoacán, Oaxaca, Nayarit, Durango y Jalisco.

La OMS designó el 6 de julio como Día Mundial de las Zoonosis para recordar la primera aplicación de la vacuna antirrábica en 1885, cuando Louis Pasteur inoculó con éxito a Joseph Meister, un menor que había sido mordido por un perro infectado.

En el marco del Día Mundial de las Zoonosis, se estima que entre 60% y 75% de los padecimientos infecciosos emergentes provienen de origen animal, y en el mundo se han identificado más de 200 enfermedades de este tipo. Estas cifras reflejan la necesidad de mantener una vigilancia activa y coordinación permanente entre autoridades de salud humana, salud animal y medio ambiente.

La doctora Verónica Gutiérrez Cedillo, subdirectora del Programa de Rabia y Otras Zoonosis del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (Cenaprece), recordó que en 2019 México fue el primer país en recibir el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por haber eliminado la rabia humana transmitida por perro.

Sin embargo, la transmisión a través de fauna silvestre, continúa siendo un riesgo importante, especialmente en comunidades rurales y de difícil acceso.

Para enfrentar este reto, la Secretaría de Salud implementará un programa piloto de vacunación intradérmica preventiva contra la rabia en los estados de Michoacán, Oaxaca, Nayarit, Durango y Jalisco.

A diferencia de la aplicación intramuscular habitual, esta nueva modalidad consistirá en dos dosis intradérmicas que permitirán proteger preventivamente a las personas con riesgo constante o contacto con fauna silvestre transmisora de rabia. La vacunación se realizará en julio y agosto de este año con el acompañamiento técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los resultados de esta experiencia piloto estarán listos a finales de 2025, y en función de ellos podría extenderse a otras regiones.

Otra enfermedad zoonótica relevante es la rickettsiosis, transmitida por la mordedura de garrapatas infectadas. Esta enfermedad está presente principalmente en los estados del norte del país y puede ser mortal si no se detecta y atiende a tiempo.-

Para reforzar la respuesta, la Secretaría de Salud trabaja en coordinación con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Entre las principales acciones se incluyen:

- Capacitación de personal médico de primer nivel para un diagnóstico y atención oportunos.
- Campañas de información comunitaria sobre medidas preventivas y signos de alarma.
- Monitoreo y recolección de garrapatas para identificar las especies y patógenos presentes.

La doctora Gutiérrez Cedillo destacó que la atención de las zoonosis requiere un enfoque de “Una Salud”, que coordine esfuerzos de la salud humana, la salud animal, el medio ambiente y la investigación académica.

“Estas enfermedades afectan la salud de las personas, pero también tienen un fuerte impacto social, económico y ambiental. Por eso trabajamos con otras instituciones para reducir riesgos y proteger a la población”, subrayó.

¿Por qué se conmemora el Día Mundial de las Zoonosis?

La OMS designó el 6 de julio como Día Mundial de las Zoonosis para recordar la primera aplicación de la vacuna antirrábica en 1885, cuando Louis Pasteur inoculó con éxito a Joseph Meister, un menor que había sido mordido por un perro infectado. Este hito marcó el inicio de la prevención de la rabia y sentó las bases de la vacunación moderna.

Sitio Fuente: Secretaría de Salud