Qué es el virus de Marburgo, síntomas, transmisión y riesgos de esta amenaza viral emergente
CIENCIAS DE LA SALUD / ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.
El virus de Marburgo ha vuelto a ocupar titulares en todo el mundo, y no es para menos. Este patógeno altamente letal, de la misma familia que el virus del Ébola, ha provocado brotes recientes en África que han alarmado a la comunidad científica internacional.
¿Qué es el virus de Marburgo? ¿Cómo se transmite? ¿Cuáles son sus síntomas y cuál es su tasa de mortalidad?.
Foto: PHIL.
El virus de Marburgo (MARV) pertenece a la familia Filoviridae, la misma que el virus del Ébola. Fue identificado por primera vez en 1967, cuando se produjeron brotes simultáneos en Marburgo y Frankfurt (Alemania) y en Belgrado (Serbia), debido a la exposición de trabajadores de laboratorio a monos importados de Uganda.
Es un virus zoonótico, lo que significa que se transmite de animales a humanos. Su reservorio natural es el murciélago frugívoro Rousettus aegyptiacus, presente en varias regiones de África.
¿Cómo se transmite?
La transmisión inicial al ser humano suele ocurrir por contacto prolongado con excrementos, saliva o fluidos corporales de murciélagos infectados. Posteriormente, el virus puede propagarse de persona a persona a través de:
- Contacto directo con sangre o fluidos corporales de una persona infectada.
- Superficies y objetos contaminados (ropa, agujas, material médico).
- Procedimientos médicos sin las medidas de protección adecuadas.
Cabe destacar que el virus no se transmite por el aire, como ocurre con la gripe o el SARS-CoV-2.
Síntomas del virus de Marburgo.
El periodo de incubación del virus oscila entre 2 y 21 días. Los síntomas iniciales son similares a los de muchas enfermedades virales comunes, lo que complica su diagnóstico precoz:
- Fiebre alta repentina
- Dolor de cabeza intenso
- Malestar general
- Dolores musculares.
A medida que la enfermedad progresa, pueden aparecer:
- Diarrea intensa (a menudo acuosa y con mal olor)
- Vómitos
- Dolor abdominal
- Erupciones cutáneas
- Sangrado por encías, nariz o puntos de punción.
En los casos más graves, el virus puede provocar hemorragias internas, disfunción multiorgánica y finalmente la muerte.
Tasa de mortalidad y gravedad.
El virus de Marburgo tiene una tasa de letalidad que oscila entre el 24% y el 88%, dependiendo del brote y de la capacidad del sistema sanitario para responder a tiempo. Su alta mortalidad, junto con la rapidez con la que puede causar un colapso sistémico en el organismo, lo convierte en una amenaza sanitaria de primer nivel.
¿Existe tratamiento o vacuna?
Actualmente no existe un tratamiento antiviral específico aprobado para el virus de Marburgo. La atención médica se basa en el tratamiento sintomático intensivo:
- Reposición de líquidos y electrolitos
- Oxigenoterapia
- Transfusiones sanguíneas
- Tratamiento de infecciones secundarias.
En cuanto a la prevención, no hay una vacuna aprobada hasta la fecha, aunque varios ensayos clínicos están en desarrollo, basados en tecnologías similares a las utilizadas para las vacunas contra el Ébola.
¿Por qué preocupa tanto el virus de Marburgo?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al virus de Marburgo como una prioridad absoluta para la investigación y el desarrollo de contramedidas. Su capacidad para provocar brotes explosivos, su elevada mortalidad y la ausencia de tratamiento hacen que cualquier caso confirmado requiera una respuesta rápida y contundente.
Los brotes recientes en Guinea Ecuatorial, Ghana y Tanzania demuestran que el virus puede aparecer en nuevas regiones, lo que aumenta el riesgo de que traspase fronteras, especialmente en un mundo globalizado.
Sitio Fuente: NCYT de Amazings