La Ciencia en México: Políticas y estrategias
LOS INVESTIGADORES ESCRIBEN.
La ciencia en México ha recorrido un camino de avances y desafíos. Con la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia, no solo se marca un hito histórico por ser la primera mujer en el cargo, sino también por su formación como científica, lo que anticipa una mayor prioridad a la investigación y la innovación en la agenda nacional.
Una de las primeras acciones de su administración es la creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, dirigida por Rosaura Ruiz Gutiérrez, y la Agencia de Transformación Digital, a cargo de José Antonio Peña Merino. Estas instituciones buscan fortalecer el desarrollo tecnológico del país y coordinar políticas que acerquen la ciencia a la sociedad.
México cuenta con universidades de alto nivel, centros de investigación y redes científicas consolidadas. Sin embargo, enfrenta problemas estructurales como la baja inversión en investigación y desarrollo. Según el informe Estado de la Ciencia 2023, en 2021, el país destinó solo el 0.28% del PIB a I+D, una cifra menor en comparación con Argentina (0.52%) y Canadá (1.70%). Para revertir esta situación, la nueva administración planea incrementar la inversión en ciencia y aprovechar oportunidades como el nearshoring, promoviendo polos de innovación en sectores estratégicos como salud, inteligencia artificial y energías renovables.
Un cambio importante en la política científica se dio con la publicación de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGMHCTI) en mayo de 2023. Esta ley reconoce el derecho humano a la ciencia y establece las bases para su desarrollo en México. Entre sus objetivos destacan la creación del Sistema Nacional de CTI, garantizar el acceso abierto al conocimiento generado con recursos públicos, fomentar la colaboración entre academia, industria y gobierno, e impulsar la inversión tanto pública como privada en investigación. También busca descentralizar la producción de conocimiento y mejorar la vinculación entre la investigación y las necesidades nacionales.
A pesar de estos avances, México sigue rezagado en innovación. En el Índice Mundial de Innovación, ocupa el lugar 58 de 127 países, siendo superado en América Latina por Chile y Costa Rica. Esto se debe, en gran parte, a la falta de financiamiento privado y de marcos regulatorios que incentiven la transferencia de tecnología. Para hacer frente a esta situación, se han implementado programas de becas y estímulos para la formación de investigadores, fondos sectoriales para el desarrollo tecnológico y estrategias para fortalecer la cultura científica en la sociedad. La Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación es un esfuerzo para involucrar a la población en la toma de decisiones sobre investigación, priorizando problemas como salud, energía, medio ambiente y educación.
El futuro de la ciencia en México depende de la continuidad y fortalecimiento de estas estrategias. Con la reestructuración institucional, una mayor inversión y una mejor integración de la sociedad en la agenda científica, el país tiene el potencial de convertirse en un líder regional en investigación e innovación. Si estos esfuerzos se consolidan, México podrá no solo incrementar su competitividad global, sino también mejorar la calidad de vida de su población a través del conocimiento y la tecnología.
- José Ángel Cobos Murcia. Profesor investigador del Área Académica de Ciencias de la Tierra y Materiales en el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (UAEH)
Por: Alberto Vázquez.
Sitio Fuente: Agencia ID