Un psicólogo dentro de tu comunidad
PSICOLOGÍA.
Los psicólogos no solamente atienden la salud mental en un consultorio. Un área de oportunidad es el trabajo comunitario.
Los psicólogos no solamente están atendiendo personas en un consultorio. Muchos de ellos, están trabajando en las comunidades.
El psicólogo comunitario trabaja para mejorar la calidad de vida de la población, lleva a cabo talleres o pláticas de salud mental, fortalece la comunicación y la participación de las familias en los problemas o situaciones que afecten a la sociedad. Acercarse a una comunidad puede parecer sencillo, pero es una tarea más complicada de lo que crees.
Una comunidad es un conjunto de personas que tienen algo en común: intereses, sentimientos, comportamientos y que se perciben como un grupo social. Mientras que el grupo es aquel en dónde los integrantes están unidos por un objetivo que deben cumplir y se relacionan constantemente entre ellos.
La comunidad se forma a partir de factores comunes, por ejemplo, personas que viven cerca, que practican la misma religión, tienen el mismo origen étnico o algún pasatiempo compartido.
Pertenecer a una comunidad aporta varios beneficios a las personas: fortalece la identidad individual, crea una sensación de estar integrado a algo más grande y hace que sus miembros se sientan más seguros.
Además, una comunidad tiene una cultura propia. La cultura es el conjunto de creencias, valores, tradiciones, normas y costumbres sociales que sus integrantes poseen y que se transmiten de una generación a otra.
Esto lleva a la aparición de procesos de influencia, poder y necesidades dentro de una comunidad y sus respectivas microculturas (las culturas más pequeñas). Por tanto, entender la realidad e intervenir es complicado. Un factor que podría complicar el trabajo del psicólogo al adentrarse en su cultura es el desconocimiento de sus normas sociales.
De igual forma identificar los problemas sociales de una comunidad (de salud, educativos, económicos, políticos o de infraestructura) es muy importante para entenderla y facilitar las relaciones entre las personas que la componen.
¿Cómo se puede conocer lo que pasa en una comunidad?
A continuación, el lector encontrará un breve análisis de tres técnicas que el psicólogo puede utilizar para el trabajo comunitario: los grupos focales, la etnografía y la entrevista.
Los grupos focales comenzaron a realizarse en los años 40 del siglo XX por el sociólogo austríaco Paul Lazersfeld (1901-1976) en su oficina de investigación, en donde hacía entrevistas grupales para descubrir los efectos psicológicos y sociales de las comunicaciones en masa.
Una de sus características era que las hacía con una estructura y organización claras, en las que los participantes tengan alguna relación para poder expresar su opinión. Hay una persona encargada de moderar las intervenciones y vigilar que se logren los objetivos de la discusión del tema elegido.
Su principal característica es la interacción entre sus participantes. Tanto las contribuciones individuales como el diálogo entre ellos son datos que aportan al tema propuesto.
La discusión grupal puede girar en torno a una fotografía, un objeto, hacia una actividad, algún tópico actual o eventos y experiencias previas. Normalmente el grupo focal se utiliza para complementar otros métodos de investigación, conocer más sobre un tema y construir una idea general sobre alguna temática.
Por ejemplo, un grupo focal que se organice dentro de la comunidad podría ser de utilidad para conocer las actividades lúdicas que tienen los niños, la forma en la que la población asume el uso de la tecnología en diferentes ámbitos de su vida o crear propuestas para la mejora de la calidad de vida en su contexto.
La etnografía es una técnica en la que se hace una descripción detallada sobre una comunidad. Un estudio etnográfico está diseñado para explorar fenómenos culturales donde el investigador observa la sociedad a partir de un tema de estudio.
Consiste en observar e interactuar con las personas en su vida cotidiana, enfocándose en un aspecto particular. Pueden utilizarse distintas herramientas etnográficas: fotografías, cine, blogs, comentarios de videos y la realidad virtual como formas de capturar y expresar percepciones y realidades culturales de las personas.
El investigador que realiza etnografía se convierte en una herramienta de acceso a la realidad de una cultura, a través de observaciones, experiencias e interacciones personales que le llevarán a plasmar sus resultados a partir de sus propias interpretaciones.
La etnografía normalmente se utiliza cuando se busca el significado de valores comunitarios, normas, tradiciones, prácticas o acciones para comprender los roles sociales en los que participan las personas de una comunidad o para identificar patrones de comportamiento en redes sociales.
Por ejemplo, para conocer las creencias que tiene determinada población acerca de cuidados para enfermos con demencia o el papel de adultos mayores dentro de la dinámica familiar.
Por otro lado, la entrevista es la forma más común de obtener conocimiento sobre otras personas. Puede utilizarse en contextos como selección de personal, evaluación psicológica o para comprender algún tema actual de mano de algún experto o protagonista.
Para realizar una buena entrevista se deben considerar algunos factores como el lugar idóneo para llevarla a cabo, lograr empatía con la persona entrevistada, la comunicación corporal y proxémica (distancia entre entrevistador y entrevistado), la forma de referirse a la otra persona y el registro de la misma (grabación o notas).
El entrevistador tiene la tarea de lograr que el objetivo de la entrevista se cumpla. A veces, puede deberse al guion de entrevista, es decir, de las preguntas que se utilicen para obtener la información.
La entrevista puede clasificarse en: estructurada (es un conjunto de preguntas que mantienen su número y orden para cada entrevistado, lo cual aumenta la objetividad), no estructurada (los temas y preguntas surgen a partir de la conversación, el contexto y la situación, no existe un guion prestablecido) y semiestructuradas (son las más flexibles, las preguntas se pueden ir adaptando al entrevistado y a la dirección que tome la entrevista).
Para el cualquier profesionista que trabaja con grupos, y especialmente que busca el diagnóstico e intervención comunitaria es necesaria la comprensión de los factores que intervienen de alguna forma en el escenario social comunitario.
Los psicólogos pueden aplicar entrevistas para detectar y apoyar a grupos vulnerables o promocionar la inclusión social. Por ejemplo, identificar situaciones de maltrato o adicciones en niños y adolescentes.
En resumen, el análisis de los contenidos vertidos en las técnicas que hemos mencionado (grupos focales, etnografía y entrevista) son de carácter cualitativo y permitirán al profesional el establecimiento de líneas de acción implementadas de forma voluntaria entre la población y los agentes externos de apoyo involucrados.
Por: José María Vázquez Espinosa. Licenciado en Psicología. Maestro en Psicología del trabajo y las organizaciones. Doctor en Psicología por la Universidad Veracruzana. Profesor en la Facultad de Psicología Xalapa, la Universidad Anahuac Xalapa y Universidad Popular Autónoma de Veracruz
Sitio Fuente: Ciencia UNAM