Videojuegos generados solo con inteligencia artificial, ¿evolución o involución?

CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN.-

La inteligencia artificial ha propiciado la automatización de numerosas actividades. Una de ellas ha sido la elaboración de videojuegos. ¿Hay diferencias apreciables entre estos y los creados por humanos? ¿Resultan igual de apasionantes? Un nuevo estudio ha buscado respuestas para estas preguntas.

Carlos Cetina. Foto: UPV.

El estudio lo ha llevado a cabo un equipo del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en España, el University College de Londres en el Reino Unido y la Universidad de San Jorge de Zaragoza en España.

Los videojuegos generados solo con inteligencia artificial son peores que aquellos que combinan inteligencia artificial con la participación de desarrolladores y desarrolladoras humanos; estos últimos tienen más calidad y naturalidad. Así lo revela el estudio.

Los autores del estudio llegaron a esta conclusión tras una rigurosa evaluación de las técnicas de generación automática de videojuegos con inteligencia artificial.

Según apunta Carlos Cetina, investigador del Instituto VRAIN de la UPV, empresas como Meta, Apple o Microsoft tienen la visión de que en el futuro no solo nos entenderemos, sino que también trabajaremos, estudiaremos y socializaremos en entornos digitales donde las tecnologías de videojuegos son un pilar fundamental, lo que la Unión Europea (UE) llama Mundos Virtuales.

"Sin embargo, el reto más urgente para seguir construyendo videojuegos o alcanzar esa visión de Mundos Virtuales es la generación de contenido de los videojuegos. Es precisamente la generación de contenido la que hace que desarrollar videojuegos como Cyberpunk 2077 o GTA VI requiera de tiempos de desarrollo de en torno a 10 años con equipos de miles de personas que tienen perfiles heterogéneos”, expresa Cetina.

Actualmente, existen diferentes técnicas para acelerar la generación de contenidos, aunque, debido a que la investigación en desarrollo de videojuegos es todavía muy incipiente, todavía no se había hecho una comparación de estas técnicas mediante un riguroso experimento controlado. “También porque es necesario considerar aspectos específicos como el diseño, la dificultad, la diversión o la inmersión que no se consideran en el software tradicional”, añade Carlos Cetina.

Junto a Carlos Cetina, en el estudio han participado Mar Zamorano y Federica Sarro, del University College de Londres, y África Domingo, de la Universidad de San Jorge.

El trabajo ha obtenido el premio al mejor artículo académico técnico en la edición 18 del ACM/IEE International Symposium on Empirical Software Engineering an Measurement (ESEM), el congreso mundial donde se presentan los resultados relacionados con la ingeniería de software empírica. (Fuente: UPV)

Sitio Fuente: NCYT de Amazings