• SF Noticias

Investigadores descubrieron una nueva especie de colibrí gigante en Sudamérica

CIENCIAS DE LA VIDA / ORNITOLOGÍA.-

Un grupo de científicos colocaron mochilas diminutas a los colibríes para estudiar su migración de larga distancia (desde Chile a Perú) y tras ello, para la sorpresa de los especialistas, se toparon con el hallazgo de una nueva especie de picaflor y que es la “más grande del mundo”.

Un equipo de investigadores integrado por miembros del Museo de Biología del Sudoeste de la Universidad de Nuevo México (UNM), sumado a la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Centro de Ornitología y Biodiversidad de Perú, estudiaron durante ocho años, el largo viaje del colibrí gigante del sur (Patagona gigas), debido a que después de reproducirse en las costas chilenas estas aves “desaparecen”. Sin embargo, los expertos no contaron con que durante la observación se iban a encontrar con una nueva especie de picaflor y que resultaría la “más grande del mundo”.

La investigación se llevó a cabo para analizar y conocer la extensa migración que emplean los colibríes gigantes del sur, ya que vuelan desde Chile (a nivel del mar) y pueden pasar por Argentina y Bolivia para llegar a los Andes peruanos en temporada de otoño y luego regresar hacia el Desierto de Atacama (norte chileno) en primavera hasta su etapa reproductiva, según señaló la bióloga Jessie Williamson, coautora de la investigación.

Tras realizar este seguimiento acompañado por la tecnología, en medio de las altas montañas, descubrieron que no había sólo una especie de picaflor gigante, sino que eran dos, casi idénticas. Seguidamente, los investigadores sorprendidos llamaron al flamante tipo picaflor como “gigante del norte” y lo denominaron técnicamente “Patagona chaski”, que por sus características resultó ser el “más grande mundo”.

El reciente descubrimiento fue publicado en la revista de ciencia llamada Proceeding of the National Academy of Sciences. El informe señaló que para realizar la investigación, los expertos le instalaron mochilas diminutas con trasmisores satelitales a 57 ejemplares de colibríes gigantes. Sin embargo, el grupo de especialista pudo recuperar la información que brindaron siete ejemplares, lo que permitió descubrir el viaje que hacen esta clase de aves a lo largo de 8.000 kilómetros, que van desde la costa chilena hasta los Andes peruanos, de ida y vuelta. Este periplo lo convierte en la migración de colibríes “más larga del mundo”. A su vez, indicó que estas aves ascienden a más de 13.000 pies de altura.

¿Qué dijeron los expertos sobre la investigación y el flamante descubrimiento?

La bióloga Jessie Williamson habló sobre la investigación y al referirse a la pequeña mochila con el rastreador que diseñó, manifestó: “Fue necesario mucho ensayo y error para llegar a un arnés adecuado”. Luego, agregó: “Es un desafío trabajar con los colibríes debido a su tamaño y agilidad. Son los acróbatas diminutos de la naturaleza”.

El método que se utilizó para identificar a los colibríes gigantes “migratorios” de los “no migratorios” y también para diferenciar su ruta fue la secuenciación del genoma de diversos especímenes del Museo de Biología del Sureste de la UNM. Esto permitió descubrir, por primera vez, las dos especies de colibríes gigantes.

Por su parte, Christopher Witt, director del Museo, indicó: “Incluir el ADN de especímenes tipo de 154 años fue clave para resolver este rompecabezas evolutivo”. Seguidamente, expresó: “Las dos formas de colibrí gigante parecen casi idénticas. Durante siglos, los ornitólogos y observadores de aves nunca notaron que eran diferentes”.

Otro de los hallazgos más asombrosos que encontraron en esta investigación fue que los colibríes gigantes migratorios (Patagona gigas) no solo vuelan a grandes altitudes, sino que pausan su ascenso durante períodos de días para permitir que su sangre y pulmones se aclimaten. Cabe destacar que de este modo, los colibríes utilizan el mismo método que los humanos montañeses.

En cuanto al picaflor gigante del norte (Patagona chaski) que posee alas, cola y pico más largos que los ejemplares del sur, lo convierte en el colibrí “más grande del mundo”. Mientras que los expertos denominaron “Chaski” a esta clase de ave, debido a que en quechua significa “mensajero” y se refiere a los corredores que transportaban bienes y mensajes a través del imperio Inca. Ya que estos corredores tenían la capacidad de moverse rápidamente en medio de grandes distancias y alturas, al igual que los colibríes gigantes del norte.

Por: Alberto Vázquez.

Sitio Fuente: Agencia ID