¿Compuestos antimaláricos contra el síndrome de ovario poliquístico?

CIENCIAS DE LA SALUD / FARMACOLOGÍA.-

El síndrome de ovario poliquístico es uno de los trastornos endocrinos más comunes que afectan a las mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por niveles elevados de andrógenos (hiperandrogenemia) y está asociado con una amplia gama de impactos sobre la salud, que incluyen disfunción metabólica, ovulación alterada y, a menudo, infertilidad.

Encontrarles usos adicionales a medicamentos que ya fueron aprobados para tratar otros problemas de salud, es una vía más rápida de introducir un nuevo tratamiento en la sanidad que la típica de crear un fármaco totalmente nuevo y tener que someterlo a infinidad de pruebas con las que demostrar que su consumo es seguro para el ser humano. Foto: Amazings / NCYT

Sin embargo, a pesar de la alta prevalencia del síndrome, la base mecanicista del síndrome de ovario poliquístico ha venido siendo poco conocida y los tratamientos farmacológicos a menudo se centran solo en síntomas específicos con efectividad limitada.

Dado que la hiperandrogenemia es la característica principal y la causa de la mayoría de los síntomas y comorbilidades asociadas al síndrome de ovario poliquístico, los tratamientos dirigidos a suprimir la producción de andrógenos podrían ser beneficiosos para su tratamiento.

Un equipo encabezado por Yang Liu, de la Universidad Fudan en Shanghái, China, evaluó el efecto de la artemisinina y sus derivados en el desarrollo del síndrome de ovario poliquístico.

Si bien la artemisinina y sus derivados son más conocidos por sus efectos antimaláricos, también se ha demostrado que estos compuestos poseen efectos metabólicos beneficiosos.

En modelos de roedores, Liu y sus colegas encontraron que el artemeter (ATM), un derivado de la artemisinina aislado del género de plantas Artemisia, reduce la síntesis de andrógenos ováricos apuntando a CYP11A1, una enzima crucial en la producción de andrógenos. ATM induce la degradación de CYP11A1 al aumentar su interacción con la proteasa LONP1.

Además, los autores del estudio encontraron que la sobreexpresión de LONP1 suprime la producción de andrógenos ováricos.

En un ensayo clínico piloto con 19 mujeres con síndrome de ovario poliquístico, Liu y sus colegas demostraron además el potencial terapéutico de la artemisinina. Un régimen de 12 semanas de dihidroartemisinina, un medicamento utilizado para tratar la malaria, en estas mujeres redujo sustancialmente los biomarcadores clave del síndrome de ovario poliquístico y llevó a ciclos menstruales más regulares sin efectos secundarios.

El estudio se titula “Artemisinins ameliorate polycystic ovarian syndrome by mediating LONP1-CYP11A1 interaction”. Y se ha publicado en la revista académica Science. (Fuente: AAAS).

Sitio Fuente: NCYT de Amazings