Descubren en Australia fragmentos de la primera corteza de nuestro planeta

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL ESPACIO.-

Científicos de universidades australianas hicieron un enorme hallazgo: dieron con rocas pertenecientes a la primera corteza de la Tierra.

Nemes Laszlo/Science photo Librery/Getty Images.

Aunque cueste imaginarlo, estamos parados en un planeta cuya edad ronda los 4 mil 500 millones de años. Si alguna vez te has preguntado cómo es que los científicos llegan a definir un dato de tal importancia, es necesario que sepas que las rocas y minerales de la Tierra son fundamentales en la labor. Pues, en una de esas investigaciones, los expertos en la materia se dieron de frente con lo que, todo indica, es un fragmento de la primera corteza de nuestro planeta.

Para disipar cualquier duda, recordemos que la corteza terrestre es una capa delgada que forma la “faceta” exterior del mundo. Por tanto, no es un error decir que sobre ella se asientan las masas continentales en las que vivimos.

Dicho todo lo anterior, podemos ir al tema. Pasa que investigadores de la universidad australiana de Perth publicaron un artículo, en la revista Nature, donde dan a conocer los hallazgos que hicieron en el gigante de Oceanía. De acuerdo a sus declaraciones, encontraron rocas de una edad similar a algunas de las más antiguas de las que se tiene conocimiento (4 mil millones de años), las cuales, por cierto, se descubrieron muy cerca de Perth, la zona donde fueron extraídas las nuevas muestras.

Según Chris Kirkland, profesor de la Universidad Curtin (Australia) y uno de los principales autores de la investigación, las evidencias halladas sugieren que las antiguas rocas de Australia Occidental cubren un área mucho mayor de la que conocíamos, lo que dan buen argumento a que estas rocas, estimadas en más de 3 mil millones de años de antigüedad, pertenecen a la primera corteza que tuvo nuestro planeta.

Calculando el tiempo.

En caso de que la curiosidad surja, con respecto a cómo llegan a saber la edad las piedras, Chris Kirkland escribió un artículo en The Conversation, donde, entre otras cosa, explica cómo procedieron él y su equipo en este caso.

Conforme a lo expuesto por el autor, se recurrió a un sistema de datación apoyado en los granos de circón, que contienen trazas de uranio. Midiendo con precisión la proporción de plomo y uranio en los granos de circón, pudieron saber cuánto tiempo tiene que cristalizaron.

“Este método demostró que los cristales de circón del dique datan de hace 3 mil 440 millones de años”, dice el investigador

Gracias este hallazgo la historia geológica puede empezar a llenar unos de sus primeros capítulos, uno en el que nuestra realidad todavía demasiado lejos de siquiera anunciarse.

Por: Alberto Milo.

Sitio Fuente: National Geographic en Español