La UNESCO en México y el CINVESTAV inauguran el Foro “El origen y la evolución de la producción de alimentos y su impacto en los patrones de consumo”

El Foro se enfoca en el caso de México, toda vez que el país posee una diversidad biológica excepcional que se expresa en los diversos ecosistemas, donde coexisten especies con extensa variabilidad genética.

-

Juan Carlos Gallaga, de Cofepris, Nuria Sanz, Directora y Representante de la UNESCO México, José Mustre de León, director general del CINVESTAV, Jean-Philippe Vielle-Calzada, cofundador de la Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad del CINVESTAV.

Los expertos estiman que, en el 2050, alimentar a 9 mil millones de personas alrededor del mundo será un reto difícil de superar sin que la producción de alimentos y la agricultura exacerben los problemas ambientales. Ante esa situación, la Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) inauguraron este jueves el Foro Internacional “El origen y la evolución de la producción de alimentos y su impacto en los patrones de consumo”, que abordará los retos y oportunidades en torno al tema, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

El Foro Internacional, que se celebra del 13 al 15 de octubre en la Galería del Seminario de Cultura Mexicana de la Ciudad de México, reúne a 28 expertos en disciplinas tan diversas como la antropología, migración, procesos paleoclimáticos, paleoetnobotánica, historia, genética humana y adaptación humana, entre otras. Desde sus ámbitos de competencia, los convocados abordarán los siguientes temas: origen y razones para la producción de alimentos; La historia de la alimentación en Mesoamérica; diversidad lingüística y alimentación; diversidad biológica y alimentación; historia natural de la cultura alimentaria, una mirada desde la paleoantropología, y políticas públicas en torno a la conservación de ecosistemas y salud pública.

La inauguración del Foro Internacional “El origen y la evolución de la producción de alimentos y su impacto en los patrones de consumo” fue presidida por la Directora y Representante de la UNESCO, Nuria Sanz; el Director General del CINVESTAV, José Mustre de León; el cofundador de la Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad del CINVESTAV (LANGEBIO), Jean-Philippe Vielle-Calzada, y Juan Carlos Gallaga, Comisionado de Autorización Sanitaria de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.

El Foro se enfoca en el caso de México, toda vez que el país posee una diversidad biológica excepcional que se expresa en los diversos ecosistemas, donde coexisten especies con extensa variabilidad genética y que en gran parte son exclusivas de nuestro país. Junto con China, India, Colombia y Perú, México se encuentra entre los cinco países llamados “megadiversos”, los cuales en conjunto albergan entre el 60 y 70% de la diversidad biológica conocida del planeta. En el territorio nacional está representado el 12% de la diversidad terrestre.

Valeria Souza, experta en el área de Ecología Evolutiva y Evolución Molecular de los Organismos; Daniel Piñeiro, profesor de Evolución y Genética de Poblaciones en la UNAM; Angélica Cibrián Jaramillo, quien ha hecho aportaciones en el campo del Análisis Metagenómico y Comparado de Microbiomas asociados a plantas; así como Karla Sandoval, investigadora de la diversidad nativa de poblaciones mexicanas y de América, participan en el Foro que ha sido concebido para ofrecer respuestas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

En este ejercicio organizado por la UNESCO en México y el CINVESTAV participan también Robin Dennell, autor del célebre estudio The Early Hominin Settlement of Asia; Margherita Mussi, profesora de la Unviersidad de Roma La Sapienza; Edmond Dounias, del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo Sostenible (IRD, por sus siglas en francés), y Andrés Moreno Estrada, autor del estudio más detallado hasta la fecha de la estructura genética de la población mexicana.

Están convocados, además, Tom D. Dillehay, Profesor de la Cátedra Rebecca Webb Wilsson; François Sémah, Director y profesor del Departamento de Prehistoria del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Francia; Rafael Antonio Pérez-Taylor, investigador de temas sobre la memoria colectiva en los desiertos del norte de México y el de Atacama, en Chile, y Emily McClung, experta en la problemática de la adaptación humana y la alteración del paisaje como consecuencia del uso de los recursos y la producción agrícola.

José N. Iturriaga, Vicepresidente del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, así como Sarah Bak-Geller, quien investiga sobre temas como la cocina y la identidad nacional, y Luis Fernando Macías, Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato, también participan en el encuentro.

Destaca también la presencia del físico Luis Fueyo Mac Donald, quien desde el 2015 construye la Red Mexicana de Acompañamiento a la Agenda 2030 y los ODS de la ONU, al igual que la del geógrafo y conservacionista Mark Bonta, y la del arqueólogo Paul Lane, quien durante más de 35 años ha hecho investigación en África.

El grupo de expertos se completa con John Staller, antropólogo cuyas publicaciones se centran en el origen, la biogeografía, la evolución y el cultivo del maíz; Fiona Marshall considerada una autoridad en los inicios de la producción de alimentos en África; Héctor Bourges, Doctor en Bioquímica de la Nutrición y Metabolismo; Axel Tiessen Faver, experto en fisiología vegetal y mejoramiento genético de plantas; Luis Fernando Macías, Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus León, de la Universidad de Guanajuato; Jair Téllez, antropólogo de profesión y cocinero por vocación; Héctor Esrawe, creador del despacho de diseño Esrawe Studio (dedicado al desarrollo de mobiliario y proyectos de interiorismo, como bares, restaurantes, hoteles, oficinas, casas-habitación y espacios comerciales); Lilian González, cuyo trabajo se centra en la construcción local de saberes en procesos interculturales, y Cecil H. Brown, cuyas investigaciones más recientes incluyen la etnobiología, lingüística histórica y lenguas y culturas mesoamericanas.

Sitio Fuente: UNESCO