Las 10 Tecnologías Emergentes 2024

TECNOLOGÍAS EMERGENTES.-

Cada año, 'MIT Technology Review' selecciona las 10 tecnologías que más impacto tendrán en nuestras vidas. Desde la generalización de la IA hasta los tratamientos comerciales de edición genética, pasando por ordenadores a exaescala y avances en energía limpia como los sistemas geotérmicos mejorados, esto es lo que podemos esperar en 2024.

CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN / INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

TR 10: IA para todo.-

Herramientas de IA generativa como ChatGPT han alcanzado un grado de adopción masiva en tiempo récord y cambiado el rumbo de todo un sector.

¿Quiénes? Google Meta, Microsoft y OpenAI.
¿Cuándo? Ahora
.

Cuando OpenAI lanzó una aplicación web gratuita llamada ChatGPT en noviembre de 2022, nadie sabía lo que se avecinaba. Sin embargo, ese discreto lanzamiento lo cambió todo.  

En enero, ChatGPT se había convertido en la aplicación web de mayor crecimiento de la historia al ofrecer a todo aquel con acceso a un navegador disponer de una de las redes neuronales más potentes jamás construidas. Estábamos asombrados e inquietos.  

Y eso fue solo el principio. En febrero, Microsoft y Google desvelaron sus propias hojas de ruta para combinar chatbots con motores de búsquedas, unos planes que daban pie a reimaginar nuestras interacciones diarias a través de Internet.  

Las primeras demostraciones no fueron muy precisas. Bing Chat, de Microsoft, se descontroló y empezó a mostrar resultados sin sentido. Bard, de Google, después de arrojar una respuesta incorrecta en un vídeo promocional. No obstante, los avances en esta tecnología no se iban a detener.  

Desde entonces, Microsoft y Google han ido más allá de las búsquedas para poner en manos de miles de millones de personas asistentes basados en chatbots a través de sus softwares ofimáticos. La IA generativa promete resumir correos electrónicos y reuniones, redactar informes y respuestas o generar presentaciones completas con diapositivas formadas por títulos, ilustraciones e imágenes en cuestión de segundos.  

Microsoft y Meta han lanzado modelos de creación de imágenes que permiten a los usuarios generar instantáneas que se pueden compartir en tan solo un clic. A partir de ese momento, no han parado de aparecer ejemplos descabellados como los de Mickey Mouse o Bob Esponja estrellando un avión contra las Torres Gemelas.  

Los nuevos teléfonos de Google utilizan ahora la IA para permitirte editar fotos hasta un grado nunca visto, cambiando caras tristes por alegres y tardes nubladas por atardeceres de ensueño.

Nunca una tecnología tan radical había pasado de prototipo experimental a producto de consumo tan rápido y a tal escala. Y lo que está claro es que ni siquiera hemos empezado a darle sentido y, mucho menos, a calcular su impacto.

¿Está perdiendo brillo? Es posible. A través de cada lanzamiento lo asombroso se vuelve más mundano. Sin embargo, el legado de 2023 deja algo claro: miles de millones han mirado a la IA a la cara. Ahora tenemos que averiguar qué es exactamente lo que está mirando hacia atrás.

Por: Will Douglas Heaven.

CIENCIAS DE LA TIERRA / CAMBIO CLIMÁTICO.-

TR 10: Células solares supereficientes.

Las células solares que combinan el silicio tradicional con perovskitas de última generación podrían elevar la eficiencia de los paneles solares a nuevas cotas.

Simon Landrein.

¿Quiénes? Beyond Silicon, Caelux, First Solar, Hanwha Q Cells, Oxford PV, Swift Solar, Tandem PV.

¿Cuándo? En 3 o 5 años.

En noviembre de 2023, una tecnología solar de tendencia batió otro récord mundial de eficiencia. El récord anterior sólo existía desde hacía cinco meses, y es probable que no tarde mucho en quedar también obsoleto. Esta asombrosa aceleración en el aumento de la eficiencia se debe a un tipo especial de tecnología solar de nueva generación: las células solares en tándem de perovskita. Estas células recubren el silicio tradicional con materiales que comparten una estructura cristalina única.

En la década que los científicos llevan jugando con la tecnología solar de la perovskita, esta no ha dejado de batir sus propios récords de eficiencia, que miden la cantidad de luz solar que incide en la célula y se convierte en electricidad. Las perovskitas absorben longitudes de onda de luz distintas de las que absorben las células de silicio, que representan el 95% del mercado solar actual. Cuando el silicio y las perovskitas trabajan juntos en células solares en tándem, pueden utilizar más espectro solar, produciendo más electricidad por célula.

Los niveles de eficiencia técnica de las células de silicio son inferiores al 30%, mientras que las células de perovskita han alcanzado eficiencias experimentales en torno al 26%. Pero las células en tándem de perovskita ya han superado el 33% de eficiencia en laboratorio. Esta es la atractiva promesa de la tecnología: si se implementa a gran escala, las células de perovskita en tándem podrían producir más electricidad que las células solares tradicionales a un coste menor.

Pero las perovskitas han tropezado a la hora de implantarse. Las células solares de silicio pueden durar décadas. Pocos paneles en tándem de perovskita se han probado siquiera en el exterior.

La composición electroquímica de las perovskitas hace que sean sensibles a la absorción de agua y a la degradación por calor, aunque los investigadores han estado trabajando para crear mejores barreras alrededor de los paneles y utilizar compuestos de perovskita más estables.

En mayo, Oxford PV, con sede en el Reino Unido, declaró que había alcanzado una eficiencia del 28,6% en una célula de perovskita en tándem de tamaño comercial, considerablemente mayor que las utilizadas para probar los materiales en laboratorio, y que tiene previsto lanzar sus primeros paneles y aumentar la producción en 2024. Otras empresas podrían presentar sus productos esta misma década.

Por: Emma Foehringer Merchant.

COMPUTACIÓN.-

TR 10: Apple Vision Pro.

La tecnología micro-OLED lleva desarrollándose más de una década, pero el Vision Pro será la demostración más destacada de sus capacidades hasta la fecha.

Simoul Alva.

¿Quién? Apple.
¿Cuándo? A partir de 2024.

La historia está plagada de "ordenadores faciales" condenados al fracaso. Google Glass, Microsoft HoloLens e incluso la línea Quest de Meta fracasaron. Ahora le toca a Apple intentarlo.

A finales de este año, Apple tiene previsto empezar a comercializar sus nuevas Vision Pro, las primeras gafas de realidad mixta de la empresa. Su éxito comercial es una incógnita, pero las Vision Pro son sin duda un dispositivo revolucionario, con una pantalla radicalmente mejor que cualquiera anterior.

Apple desveló las gafas (a las que denomina "ordenador espacial") en junio, en su evento anual para desarrolladores, y las presentó como una forma mejor de ver películas, experimentar fotos, conectar con otras personas e incluso leer y crear.

A diferencia de la realidad virtual, la realidad mixta superpone contenidos digitales al entorno real. Las cámaras y sensores integrados en las gafas toman lo que ocurre a tu alrededor en una habitación y lo recrean en un par de pantallas, una para cada ojo. A continuación, el dispositivo añade el contenido digital que hayas seleccionado: un vídeo de surf, por ejemplo, proyectado virtualmente justo delante de tu sofá real.

Las pantallas dobles micro-OLED de las Vision Pro ofrecen una resolución mucho mayor y un contraste más nítido que las pantallas de cristal líquido de la mayoría de las gafas de realidad virtual, lo que significa que, además de ofrecer una realidad mixta, pueden proporcionar la experiencia más inmersiva que jamás hayamos visto.

Queda una gran pregunta: ¿Para qué las usará la gente? Apple tiene preparada una serie de aplicaciones, y los desarrolladores pueden crear las suyas propias, pero ¿será sobre todo un elegante visor de vídeo? Otra: ¿La gente las llevará realmente? Apple ha añadido ojos virtuales en la parte frontal para mostrar hacia dónde mira el usuario, pero en el evento de junio sólo compartió vídeos de personas que llevaban puestas las gafas. ¿Cómo de bien o de extraños se verán esos ojos virtuales en persona? Y a 3.499 dólares (unos 3.200 euros), las Vision Pro costarán miles de dólares más que otros dispositivos.

Dicho esto, ninguna otra empresa ha tenido tanto éxito en el desarrollo y la comercialización de tecnología de consumo a lo largo de los años. La inversión de Apple puede dar a la realidad mixta la mejor oportunidad de ponerse de moda.

Por: Amy Nordrum.

BIOTECNOLOGÍA.-

TR 10: Medicamentos para adelgazar.

Los fármacos para adelgazar son muy populares y eficaces, pero se desconocen sus efectos a largo plazo sobre la salud.

¿Quién? Eli Lilly, Novartis, Novo Nordisk, Pfizer, Viking Therapeutics.
¿Cuándo? Ahora.

Un tercio de los adultos estadounidenses padece obesidad, una enfermedad que los hace más propensos a sufrir cardiopatías, diabetes y cáncer. Los fármacos contra la obesidad, como Wegovy y Mounjaro, podrían ayudar a resolver esta crisis de salud pública. Hoy se pueden encontrar historias de éxito en todas partes, desde Reddit hasta TikTok. Novo Nordisk, empresa responsable de dos de los medicamentos más populares, ha disparado sus beneficios y las farmacias se han apresurado para mantener la oferta de estos fármacos.

Estos medicamentos ayudan a perder peso al eliminar el apetito. La mayoría se desarrollaron, originalmente, para tratar la diabetes de tipo 2, pero en junio de 2021, Wegovy se convirtió en el primer fármaco aprobado para el control del peso desde 2014.

La semaglutida, el principio activo tanto de Wegovy como de Ozempic (un fármaco para la diabetes que suele recetarse de forma no autorizada para perder peso), imita una hormona que el intestino libera después de comer, lo que provoca sensación de saciedad. Para ello, los pacientes se inyectan los fármacos una vez a la semana en casa y pueden perder entre el 12% y el 15% de su peso corporal, aunque muchos se estancan después.

No obstante, estos fármacos no son perfectos: sus efectos secundarios más frecuentes son náuseas, diarrea y vómitos. Muchos pacientes deben tomarlos de por vida para no engordar, y se desconocen los efectos a largo plazo de estos tratamientos. Además, son caros, cuestan más de 1.000 dólares al mes y no están cubiertos por la mayoría de los seguros.

Aun así, los tratamientos podrían mejorar la salud de millones de personas. Algunos estudios sugieren incluso que alivian los síntomas de la insuficiencia cardíaca. Decenas de empresas están desarrollando nuevas versiones de estos medicamentos para adelgazar, algunos de los cuales pueden tomarse por vía oral.

En noviembre, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. aprobó Zepbound, el fármaco de Eli Lilly contra la obesidad. Con cerca de 70 nuevos tratamientos de la obesidad en desarrollo, seis se encuentran en revisión legal. Mientras, la demanda se dispara y el año que viene habrá más empresas que entren en las fases finales de los ensayos y busquen la aprobación.

Por: Abdullahi Tsanni.

CIENCIAS DE LA TIERRA / CAMBIO CLIMÁTICO,-

TR 10: Sistemas geotérmicos mejorados.

Esta avanzada tecnología de perforación podría liberar el potencial de la energía geotérmica en muchos lugares.

¿Quiénes? AltaRock Energy, Fervo Energy y Utah FORGE lab.
¿Cuándo? En 3 o 5 años.

El calor geotérmico, una fuente de energía abundante y libre de CO2, ofrece una alternativa a los combustibles fósiles que no varía con el tiempo o la hora del día. Sin embargo, las centrales geotérmicas convencionales necesitan condiciones geológicas específicas, en especial, rocas permeables con fuentes de agua.

Por ello, la geotermia representa menos del 1% de la capacidad mundial de las energías renovables. Pero una tecnología emergente podría permitirnos explotar aún más el calor que hay bajo nuestros pies.

Los sistemas geotérmicos mejorados están en desarrollo desde la década de 1970. Los últimos avances demuestran que podrían aumentar de manera drástica la producción de energía renovable. En 2023, Fervo Energy probó uno de estos sistemas en Nevada (EE UU) y demostró su viabilidad comercial. La empresa ya está construyendo otro proyecto en Utah, con el objetivo de suministrar energía constante y limpia en 2026.

Con la geotermia mejorada, las empresas pueden acceder al calor geotérmico en nuevas geografías. Las técnicas de fracturación hidráulica, muy utilizadas en la industria del petróleo y el gas, ahora se emplean para abrir rocas sólidas a mayor profundidad que los pozos geotérmicos ya existentes. Después, se inyecta agua en esas rocas para generar vapor, que luego acciona las turbinas que producen electricidad.

Fervo Energy también pretende utilizar técnicas geotérmicas mejoradas para crear baterías subterráneas gigantes para la red. Al aumentar o disminuir la presión en los pozos, puede ahorrar energía cuando baja la demanda y aumentar la producción cuando esta aumenta.

La tecnología no está exenta de riesgos potenciales. En concreto, la comunidad científica se encuentra dividida sobre cómo podría afectar la fracturación hidráulica a la actividad sísmica. Aunque algunos creen que los riesgos sísmicos son mínimos, un incidente ocurrido en 2017 en Corea del Sur estaba relacionado con un proyecto geotérmico mejorado.

Otras empresas y laboratorios están avanzando en proyectos piloto e investigación en este campo. AltaRock Energy, con sede en Washington (EE UU), desarrolla técnicas especializadas para acceder a rocas muy calientes, lo que aumentaría la producción de energía. Utah FORGE, patrocinada por el Departamento de Energía de EE UU, está perforando un pozo que puede servir de banco de pruebas para tecnologías geotérmicas mejoradas. Muchos de estos proyectos aún se encuentran en fase experimental, pero cada vez está más claro que la geotermia mejorada es un tema candente en el mundo de la energía.

Por: June Kim.

COMPUTACIÓN.-

TR 10: Chiplets.

Los fabricantes apuestan a que chips más pequeños y especializados puede prolongar la vida de la Ley de Moore.

Simoul Alva.

¿Quiénes? Advanced Micro Devices, Intel, Universal Chiplet Interconnect Express.
¿Cuándo? Ahora.

El empaquetado. Puede sonar aburrido, pero es una parte esencial de la construcción de sistemas informáticos. Ahora las empresas están definiendo qué forma tomará para una nueva generación de máquinas.

Durante décadas, los fabricantes de chips han mejorado el rendimiento reduciendo el tamaño de los transistores y embutiendo más en los chips. El nombre popular de esta tendencia es Ley de Moore. Pero esta era está llegando a su fin. Reducir aún más el tamaño de los transistores y fabricar los complejos chips que exigen las industrias de alta tecnología de hoy en día se ha vuelto inmensamente caro.

En respuesta, los fabricantes están recurriendo a "chiplets" más pequeños y modulares, diseñados para funciones específicas (como almacenar datos o procesar señales) y que pueden conectarse entre sí para construir un sistema. Cuanto más pequeño es un chip, menos defectos puede contener, lo que abarata su fabricación.

Empresas como Advanced Micro Devices e Intel llevan años comercializando sistemas basados en chiplets. Pero que los chiplets puedan o no ayudar a la industria a mantener el aumento de rendimiento al ritmo de la Ley de Moore dependerá del empaquetamiento, que implica colocarlos uno al lado del otro o apilarlos, formar conexiones eléctricas rápidas y de gran ancho de banda entre ellos y envolverlos en plástico protector.

Los fabricantes siguen buscando la mejor manera de equilibrar costes y rendimiento. La Ley CHIPS de 52.700 millones de dólares (unos 48.100 millones de euros), la legislación estadounidense de 2022 destinada a apuntalar la industria nacional del chip, destina 11.000 millones a la investigación de "semiconductores avanzados" y crea un Programa Nacional de Fabricación Avanzada de Embalajes para fomentar la colaboración entre el mundo académico y la industria.

Hasta ahora, la adopción de los chiplets se ha visto obstaculizada por la falta de normas técnicas de empaquetado. Esto está cambiando: el sector ha adoptado un estándar de código abierto llamado Universal Chiplet Interconnect Express. En teoría, las normas facilitarán la combinación de chiplets de distintas empresas, lo que podría dar más libertad a los fabricantes de chips en campos tan cambiantes como la inteligencia artificial, la industria aeroespacial y la automoción.

Por: Mike Orcutt.

BIOTECNOLOGÍA.-

TR 10: El primer tratamiento de edición genética.

La anemia falciforme es la primera enfermedad vencida por CRISPR a medida que la tecnología llega al mercado.

¿Quiénes? CRISPR Therapeutics, Editas Medicine, Precision BioSciences y Vertex Pharmaceuticals.
¿Cuándo? Ahora.

Ha llegado el primer tratamiento por edición genética, y los pacientes lo califican como "transformador".

Hace solo 11 años que los científicos desarrollaron CRISPR por primera vez, una potente tecnología de edición de ADN. Ahora, han sacado a CRISPR del laboratorio y lo han introducido en la medicina real con un tratamiento que cura los síntomas de la anemia falciforme.

Esta patología surge al heredar dos copias defectuosas de uno de los genes que producen la hemoglobina. Los síntomas son dolores intensos y la esperanza de vida es de 53 años. Afecta a 1 de cada 4.000 personas en EE UU, casi todas afroamericanas.

¿Cómo esta enfermedad se ha convertido en el primer éxito de CRISPR? Un hecho fortuito de la biología es parte de la respuesta, el cuerpo humano alberga otra forma de producir hemoglobina que se desactiva al nacer. Así, los investigadores descubrieron que una simple edición del ADN de las células de la médula ósea podía volver a activarla.

Aunque gay muchos tratamientos CRISPR en fase de ensayo, en 2022 Vertex Pharmaceuticals, con sede en Boston (EE UU), fue la primera empresa en presentar un tratamiento contra la drepanocitosis para su aprobación. Tras la edición de su médula ósea, casi todos los pacientes que participaron de manera voluntaria en el ensayo dejaron de sentir dolor.

Fueron buenas noticias, pero el coste previsto del tratamiento de edición genética es de 2 a 3 millones de dólares (1,8 a 2,7 millones de euros). Y Vertex Pharmaceuticals no tiene planes inmediatos de ofrecerlo en África, donde la anemia falciforme es más frecuente y continúa la tasa de mortalidad infantil.

La empresa asegura que esto se debe a la complejidad del tratamiento. Implica una estancia en el hospital, donde los médicos extraen la médula ósea, editan las células y luego las vuelven a trasplantar. En países que aún luchan por cubrir las necesidades sanitarias básicas, el procedimiento es demasiado exigente. Por ello, el siguiente paso podría consistir en aplicar CRISPR de forma más sencilla y barata.

Por: Antonio Regalado.

COMPUTACIÓN.-

TR 10: Ordenadores a exaescala.

Los ordenadores capaces de realizar quintillones de operaciones por segundo están ampliando los límites de lo que los científicos pueden simular.

Simoul Alva.

¿Quiénes? Oak Ridge National Lab, Jülich Supercomputing Centre y el Centro de Supercomputación de China en Wuxi.
¿Cuándo? Ahora.

En mayo de 2022, el lanzamiento de Frontier sacudió la clasificación mundial de superordenadores. Convertido en el superordenador más rápido del mundo, puede realizar más de un quintillón (1018) de operaciones en coma flotante por segundo. Eso es un uno seguido de 18 ceros, también conocido como exaflop. En esencia, Frontier puede realizar tantos cálculos en un segundo como 100.000 ordenadores portátiles.

Con el lanzamiento de Frontier, situado en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge (Tennessee), comenzó oficialmente la era de la computación a exaescala. Pronto se unirán a sus filas otros ordenadores a exaescala. En Estados Unidos, los investigadores están instalando dos máquinas que serán aproximadamente el doble de rápidas que Frontier: El Capitán, en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de California, y Aurora, en el Laboratorio Nacional Argonne de Illinois. Se espera que el primer superordenador a exaescala de Europa, Júpiter, entre en funcionamiento a finales de 2024. Al parecer, China también dispone de máquinas a exaescala, aunque no ha publicado los resultados de las pruebas estándar de rendimiento.

Científicos e ingenieros están impacientes por utilizar estos ordenadores turbo para avanzar en diversos campos. Los astrofísicos ya están utilizando Frontier para construir un modelo del flujo de gas que entra y sale de la Vía Láctea; además de simular el movimiento a escala de nuestra galaxia, su modelo puede enfocarse en estrellas en explosión. Esta aplicación pone de manifiesto la capacidad única de los superordenadores para simular objetos físicos a múltiples escalas simultáneamente.

El progreso no se detendrá aquí. En las últimas tres décadas, los superordenadores se han multiplicado por diez su velocidad aproximadamente cada cuatro años. Y los responsables de estas máquinas ya están planificando los próximos modelos: los ingenieros de Oak Ridge están diseñando un superordenador entre tres y cinco veces más rápido que Frontier, que probablemente se presentará en la próxima década.

Pero hay un gran reto: la huella energética. Frontier, que ya emplea innovaciones para ahorrar energía, consume tanta energía como para abastecer a miles de hogares. Los ingenieros tendrán que encontrar la manera de construir estos colosos no solo para que sean rápidos, sino también sostenibles desde el punto de vista medioambiental.

Por: Sophia Chen.

CIENCIAS DE LA TIERRA / CAMBIO CLIMÁTICO.-

TR 10: Bombas de calor.

Las bombas de calor son una tecnología consolidada. Ahora empiezan a hacer verdaderos progresos en la descarbonización de los hogares, edificios e incluso la industria manufacturera.

¿Quiénes? Daikin, Mitsubishi y Viessmann.
¿Cuándo? Ahora.

Hemos entrado en la era de la bomba de calor, unos aparatos que pueden enfriar y calentar espacios mediante la electricidad. En la actualidad, muchos edificios todavía se calientan con combustibles fósiles, en concreto, gas natural. La transición a bombas de calor eléctricas que funcionan con energías renovables podría ayudar a los hogares, las oficinas e incluso las fábricas a reducir sus emisiones de manera drástica.

Aunque las bombas de calor llevan utilizándose en edificios desde mediados del siglo XX, la tecnología se abre paso de una nueva forma. Las ventas mundiales de bombas de calor crecieron un 11% en 2022, por segundo año consecutivo creció la cifra en dos dígitos, aunque ese ritmo puede haberse ralentizado en 2023. Europa experimentó el cambio más drástico, con un crecimiento del 40% en las instalaciones de bombas de calor hasta 2022, impulsado en gran medida por la crisis energética derivada de la guerra entre Rusia y Ucrania, así como los esfuerzos para abandonar el gas natural.

Asia es otro punto caliente, con China a la cabeza de las instalaciones mundiales. Además, China y Japón juntos representan más de la mitad de las nuevas patentes presentadas sobre tecnología de bombas de calor desde 2010. Los nuevos enfoques permiten que las bombas de calor alcancen temperaturas más altas, lo que permitiría que la tecnología ayude a limpiar la fabricación industrial mediante el suministro de energía para generar vapor utilizado en el procesamiento de alimentos y la fabricación de papel.

En total, las bombas de calor tienen el potencial de reducir las emisiones mundiales de CO2 en 500 millones de toneladas para 2030, y retirar de las carreteras todos los coches que circulan por Europa en la actualidad. Para ello, sería necesario que el número total de bombas de calor instaladas alcance los 600 millones al final de la década. Esto equivale al 20% de las necesidades de calefacción de todos los edificios del mundo.

Las bombas de calor aún tienen por delante grandes retos, como aumentar la producción para satisfacer la creciente demanda y garantizar que la red eléctrica sea lo bastante robusta para suministrar electricidad a estas y otras tecnologías orientadas al clima. Pero todo indica que las bombas de calor están en auge.

Por: Casey Crownhart.

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.-

TR 10: Asesinos de X (antes llamado Twitter).

Millones de personas han abandonado el "nido del pájaro" y se han pasado a los servicios descentralizados de redes sociales.  

¿Quiénes? Bluesky, Discord, Mastodon, Nostr y Threads.
¿Cuándo? Ahora.

Durante la mayor parte de los últimos 17 años, la agitada, cambiante, díscola, unas veces divertida, otras horrible e interminable conversación global tuvo un epicentro: Twitter.

Si quería saber qué estaba pasando y de qué se hablaba en aquel momento, Twitter era el único lugar.

Entonces, Elon Musk compró Twitter, lo rebautizó como X, despidió a la mayoría de sus empleados, y eliminó sus sistemas de moderación y verificación. Puso en marcha una nueva estructura financiera que incentiva a los creadores a difundir y amplificar las mentiras y la propaganda. Muchas personas ya han empezado a buscar un servicio que sustituya a X, preferiblemente uno que esté fuera del control de una sola persona.

Las redes sociales descentralizadas o federadas permiten la comunicación entre servidores o plataformas alojadas de forma independiente al utilizar protocolos de red como ActivityPub, AT Protocol o Nostr. Ofrecen una moderación más granular, mayor seguridad frente a los caprichos de un amo corporativo o un censor gubernamental, y la oportunidad de controlar tu gráfico social. Incluso es posible pasar de un servidor a otro y seguir a los mismos usuarios.

Sin duda, el sueño de un servicio descentralizado similar a Twitter existe desde hace años. La historia está plagada de intentos fallidos, entre los que destacan App.net e Identi.ca. Nunca surgió un competidor real porque no había suficientes personas con una razón de peso para abandonar Twitter, o un lugar al que ir si lo hacían. Ahora tienen ambas cosas.

Según Similarweb, el tráfico de X ha bajado casi un 20%, año tras año. Otro estudio, realizado por Apptopia, reveló que el número de usuarios activos diarios pasó de 141 millones a 120 millones. Mientras tanto, servicios descentralizados como Mastodon, Bluesky y algunos clientes de Nostr han aumentado su popularidad. Pero Threads, de Meta, ha sido el gran ganador. En septiembre, Meta reveló que Threads contaba ya con casi 100 millones de usuarios mensuales. (Al cierre de esta edición, Threads aún no había implementado ActivityPub, pero promete hacerlo). Mastodon, el favorito de los frikis, ocupa un segundo lugar más distante, con 1,5 millones de usuarios activos, pero sigue creciendo. Mientras Bluesky, que funciona con el protocolo AT y aún requiere invitación, alcanza los 2 millones de usuarios.

Y, por supuesto, ¿quién es el verdadero asesino de Twitter? Elon Musk.

Por: Mat Honan.

Sitio Fuente: MIT Technology Review