Superbolt: Científicos descubren por qué estos superrayos son tan poderosos
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL ESPACIO.
Los superbolt son excepcionalmente raros y poderosos, su fuerza es hasta 1000 veces más intensa que la de los rayos promedio.
Foto: Getty Images.
El 1% de los rayos que impactan la Tierra son considerados superbolt o relámpagos de alta energía, estos eventos suelen estar acompañados de truenos ensordecedores y destellos de luz impresionantes. A diferencia de los rayos normales, los superrayos tienden a caer sobre el agua en lugares muy apartados, aunque sus efectos tienen grandes alcances.
¿Qué son los rayos superbolt?
¡Rayos y centellas!
Los rayos superbolt son fenómenos atmosféricos extremadamente raros y poderosos que ocurren durante las tormentas eléctricas. A diferencia de los rayos convencionales, estos son notablemente más intensos, y pueden liberar hasta mil veces más energía, con descargas de al menos 100 gigavatios.
También se caracterizan por su duración prolongada y la capacidad de generar pulsos electromagnéticos intensos. Los científicos han estudiado los superbolt para comprender mejor su origen y cómo se desarrollan, ya que pueden tener impactos significativos en las comunicaciones, la aviación y la infraestructura eléctrica.
El origen de la fuerza de los superbolt.
Rayos gamma.
Investigadores analizaron datos de los rayos que cayeron en todo el mundo entre 2010 y 2018, a través de la World Wide Lightning Location Network. El artículo publicado en Journal of Geophysical Research: Atmospheres explica que la energía de los rayos aumenta bruscamente a medida que disminuye la distancia entre la zona de carga y la superficie.
“Los resultados de este estudio muestran que la energía del rayo aumenta bruscamente cuando disminuye la distancia entre la zona de carga (donde se genera el rayo) y la superficie”, menciona la investigación. “Esto sucede debido al aire frío sobre el océano durante el invierno o a la superficie más alta sobre las montañas en el noroeste de América del Sur durante las tormentas de verano”.
La energía de los superbolt también aumenta a medida que disminuye la fase cálida de la nube, y con una nube más desarrollada, señala la investigación.
Una cuestión de gran importancia radica en la conexión entre estos rayos de alta energía y el cambio climático. Los científicos analizarán si el calentamiento global resultará en un aumento o una disminución de los rayos superbolt, y cómo los cambios en la temperatura y la humedad influyen en este fenómeno.
Los lugares que registran más superrayos.
Los relámpagos de alta energía se producen principalmente durante el invierno en el Atlántico norte, el mar Mediterráneo y el noroeste de América del Sur. Estas áreas presentan distancias cortas entre las zonas de carga y las superficies frías del océano o montañas de gran altitud. Cuando un superbolt impacta, puede causar graves daños a edificios y barcos en el mar.
«El noventa por ciento de los rayos ocurren sobre tierra», explicó Robert Holzworth en otra investigación. “Pero los superrayos ocurren principalmente sobre el agua y llegan hasta la costa. De hecho, en el noreste del Océano Atlántico se pueden ver las costas de España e Inglaterra muy bien delineadas en los mapas de distribución de superbolt”.
Por: Erika Montejo.
Sitio Fuente: National Geographic en Español