Antropoceno, la era geológica definida por el impacto humano en la Tierra
CIENCIAS DE LA TIERRA / GEOLOGÍA.
Consultamos a una especialista para responder las principales preguntas que surgen en torno al Antropoceno y sus consecuencias.
Getty Images.
Nuestra especie, sin duda, no ha pasado desapercibida en este planeta. Las actividades y dinámicas del ser humano son suficientemente “ruidosas” como para no dejar huella en la Tierra. Con conciencia de este panorama, los científicos han estudiado el impacto de las personas sobre el mundo, de modo que algunos planteamientos teóricos consideran que este es tan notable que lleva tiempo definiendo la más reciente era geológica: el Antropoceno.
Aleksandr Gavrilychev/Getty Images.
Con los propósitos de profundizar en el tema y dar claridad sobre la naturaleza de este, platicamos con la Dra. Blanca Emma Mendoza Ortega, investigadora y miembro del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Esto fue lo que dijo a National Geographic en Español.
¿Qué es el Antropoceno y cuándo inicio?
Para entender qué es el Antropoceno lo primero es señalar que las épocas geológicas se evidencian a partir del registro fósil y de la constitución de las capas sedimentarias de la corteza terrestre. En este sentido, los sedimentos son trozos y piezas de rocas, minerales, o de materia vegetal y animal. A medida que pasa el tiempo, estos se van acumulando, capa sobre capa, en los ríos, lagos, océanos o en los anillos de los árboles y el hielo.
Con constancia de lo anterior, podemos decir que el paso de una era a otra está definido, por ejemplo, debido a discontinuidades en estos depósitos, características en sus patrones, indicadores químicos o variación significativa de fósiles.
El Antropoceno se ha propuesto como una nueva era geológica, caracterizada por la dominancia del impacto humano sobre el planeta. Todavía no se acepta como tal, y su inicio sería aún debatible, ya que el efecto transformador de las actividades humanas tiene una agregación temporal y no ha sido el mismo, ni en locación ni en temporalidad, explica la Dra. Blanca Emma Mendoza Ortega.
A pesar de que no hay un consenso para determinar el tiempo del inicio del Antropoceno, la especialista indica que se han propuesto varios momentos. Los más pronunciados son el inicio de la Revolución agrícola (entre 12 y 15 mil años atrás), el inicio de la Revolución industrial (1780, aproximadamente) o, incluso, el inicio de la era atómica en la década de los años 50 del siglo pasado.
Chris Jongkind/Getty Images.
Vale agregar que la Unión Internacional de Ciencias Geológicas aún no aprueba el término. Sin embargo, ya existe un Grupo de Trabajo del Antropoceno (GTA), en la Comisión Internacional de Estratigrafía. Este ha tenido reuniones a lo largo de los años, pero todavía no hay acuerdo sobre el tema.
¿Cómo se empezó a plantear la existencia de esta nueva era?
Muchos autores se han referido al efecto de las actividades humanas sobre el planeta, especifica la especialista. Por citar a algunos: Buffon hablaba de la “Época Humana” a mediados del siglo XVIII y Jenkyn y Stur discutieron el efecto humano sobre el paisaje.
Otros autores, ya del siglo XX, continuaron refiriéndose a este impacto producido por las actividades de la personas. No obstante, es a Paul Crutzen, un científico de la atmósfera, a quien se debe al auge del término. Él comenzó a enfatizar que el impacto humano, desde hace cientos de años, está definiendo la última era geológica.
«En 2023 el GTA decidió que el indicador del inicio del Antropoceno fue a mediados de los años 50, ya que en ese tiempo dio comienzo la era atómica y, también, la llamada “Gran Aceleración”, misma que se caracteriza por un dramático incremento de la actividad humana», añade la experta.
El grupo mencionado escogió el lago Crawford, en Ontario, Canadá, como el sitio representativo del inicio de la época propuesta. Sus sedimentos lacustres muestran picos en los niveles de plutonio, el cual procede de pruebas atómicas. A esto se suman evidencias de partículas de carbón y nitratos, productos de la quema de combustibles fósiles y la aplicación a gran escala de fertilizantes químicos. Aunque, al momento, la propuesta sigue en discusión.
Por: Alberto Milo.
Sitio Fuente: National Geographic en Español