Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud, uno de los más prestigiosos de la UAM
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA / DOCTORADOS.
- Un logro emanado de la colaboración interunidades, aseguró José Antonio De los Reyes
- En la ceremonia fueron reconocidas más de 500 personas egresadas de dicho programa.
Foto: Comunicación Social.
El Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud es uno de los posgrados con mayor prestigio de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y un logro emanado de la colaboración interunidades, aseguró el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de esta casa de estudios.
Al inaugurar hoy las actividades del Primer Encuentro de Alumnas y Alumnos, así como el reconocimiento a las primeras 500 personas egresadas de dicho programa, en el marco de los festejos por el 50 aniversario de la Institución, destacó que su objetivo sostenido en el tiempo ha sido formar a investigadoras e investigadores de alto perfil desde la multi y la interdisciplina con capacidades reales para plantear y resolver problemas complejos en su ámbito de acción.
“Una de las principales fortalezas es la diversidad de su núcleo académico, que se combina con la flexibilidad para incorporar a especialistas de instituciones hermanas como eje complementario”, añadió.
El doctor De los Reyes Heredia señaló que el liderazgo de las 504 personas –egresadas –289 mujeres y 215 varones– se hace patente en los sectores público, privado y social, ya que casi 96 por ciento de ellos ha participado en proyectos en áreas de medicina, salud, biología y química, y cerca de 31 por ciento ha realizado estancias de investigación, de las cuales casi la mitad lo ha hecho en alguna casa de estudios extranjera.
“De acuerdo con el Directorio Institucional de Personas Egresadas, 128 tienen una trayectoria destacada, mientras que 107 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, lo cual ha llevado al Doctorado a apuntalarse como uno de los más reconocidos de su tipo en el hoy Sistema Nacional de Posgrados del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt)”.
Además, su modelo de vinculación interinstitucional contribuye a que la Casa abierta al tiempo se consolide como una universidad pública, autónoma y federal, lista para formar a las y los profesionales que se requieren ante los enormes retos que se enfrentan.
El Rector General de la UAM consideró que uno de los actuales desafíos de este programa es alcanzar el nivel de Competencia Internacional y se tiene previsto realizar este mismo mes, un examen de grado en cotutela con la Université de Bourgogne, Francia, a una de sus alumnas, lo que significa un paso contundente hacia esa meta.
La doctora Ana María Rosales Torres, coordinadora del Doctorado, recordó que dicho Posgrado inició sus actividades en el trimestre 94-Otoño con la participación de las Divisiones de Ciencias Biológicas y de la Salud de las Unidades Iztapalapa y Xochimilco; posteriormente, en 2010, se sumó la División de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Unidad Cuajimalpa, dando paso al nombre actual que tiene el Doctorado y, en 2017, se incorporó la Unidad Lerma.
A 29 años se ha posicionado como un programa consolidado y de alta calidad que cuenta con un promedio de 20.5 egresados al año, quienes se han incorporado a diferentes campos como la docencia y la investigación en instituciones públicas y privadas de México, así como hospitales e industria farmacéutica.
“Su fortaleza es un claro ejemplo de que la unión hace la fuerza con la intervención de cuatro de las cinco sedes que conforman la UAM para situar a este Doctorado como el más grande e importante que garantiza la diversidad y el alto nivel docente de los integrantes del núcleo básico de profesores y asegura la conformación de comités tutoriales de la más alta calidad, así como una variedad de espacios para la experimentación y el desarrollo de metodología”.
El maestro Octavio Mercado González y la doctora Verónica Medina Bañuelos, rectores de las Unidades Cuajimalpa e Iztapalapa, respectivamente, subrayaron la relevancia de generar proyectos de colaboración en docencia e investigación, así como aprovechar de mejor manera recursos e infraestructura con el fin de construir una comunidad más fuerte y articulada.
“Esto tiene que ser ejemplo para establecer otras contribuciones y continuar creando lazos entre campus para potenciar nuestras capacidades como núcleo académico y como institución fuertemente vinculada con la investigación, la docencia y la innovación”, indicó la doctora Medina Bañuelos.
Los doctores Gabriel Soto Cortés y Francisco Javier Soria López, rectores de las Unidades Lerma y Xochimilco, en ese orden, coincidieron en que este programa fortalece la investigación con un amplio sentido analítico y, sobre todo, ético para ampliar y formar profesores de alto nivel que contarán con las herramientas teóricas y metodológicas.
En el marco de la actividad, se entregó un reconocimiento de manera simbólica a la doctora Araceli Aguilar García, la egresada número 500 de dicho doctorado.
En la ceremonia también estuvieron presentes la doctora Norma Rondero López, secretaria general; los doctores Alfonso Mauricio Sales Cruz, coordinador general de Información Institucional; Gustavo Pacheco López, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación; Rafael Bojalil Parra, director de Apoyo a la Investigación; José Campos Terán, director de la División de Ciencias Naturales e Ingeniería de Cuajimalpa; y José Luis Gómez Olivares, Silvestre Alavez Espidio y Luis Amado Ayala Pérez, directores de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de las Unidades Iztapalapa, Lerma y Xochimilco, respectivamente.
El programa continuó con la conferencia magistral Los animales: fábricas químicas vivas, a cargo de la doctora María Isabel del Carmen Guerrero Legarreta, quien hizo un breve resumen de algunas tesis doctorales de egresadas de dicho Posgrado.
La Profesora Emérita de la UAM abordó el proyecto Carne funcional, de la doctora Jarumi Aguilar Guggembuhl; Propiedades tecnológicas de enzimas de animales de tierra vs. Animales marinos (cerdo vs. cazón), de la doctora Raquel García Barrientos; Pigmentos de organismos marinos: medusa “bola de cañón”, de la doctora Olivia Lugo Magaña, y Utilización de residuos de crustáceos, de las doctoras Keiko Shirai Matsumoto, Miriam Franco Zavaleta y el doctor Roberto Armenta López.
En la explanada de la Rectoría General se exhibieron carteles con los avances de tesis de 98 alumnas y alumnos del Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud.
Sitio Fuente: UAM Número 344