Clyde Tombaugh: el astrónomo que descubrió Plutón y fabricaba sus telescopios con chatarra de autos

FÍSICA / ASTRONOMÍA.-

En 2006, las cenizas de Clyde Tombaugh se introdujeron en una cápsula de la sonda New Horizons, que viajó hasta Plutón.

Clyde Tombaugh es un caso peculiar de la astronomía. Como no tenía dinero para comprarse telescopios profesionales, optó por fabricar los suyos, con todo y lentes. Para él, no había límites en su afán de explorar los cielos. El gran mérito por el que el mundo recuerda a Tombaugh es porque en 1930 descubrió Plutón. Esta es su historia.

Clyde Tombaugh nació en LaSalle, Illinois, el 4 de febrero de 1906. Desde muy pequeño sintió atracción por observar el cielo, y quiso dedicar su vida a ello. Sin embargo, la economía en su familia de granjeros era tan escasa que no tenía dinero para comprar un telescopio, como ya dijimos.

Sally Ride: la inspiradora historia de la primera mujer americana en salir al espacio exterior

Pero para un genio, los obstáculos son oportunidades, así que Clyde reunió lo que estaba su alrededor: chatarra de coches y maquinaria de granja desechada para construir en 1927 un telescopio newtoniano de 23 centímetros. Todo ello lo consiguió siguiendo las especificaciones publicadas en un número de 1925 de Popular Astronomy.

-

Clyde Tombaugh a los 24 años con un telescopio reflector newtoniano que construyó en 1928. Getty Images

Este dispositivo lo usó para crear dibujos de Marte y Júpiter, mismos que presentó al Observatorio Lowell, de Arizona, un año después. Al ver que tenía todos los atributos de un buen astrónomo, entró a trabajar en esta institución científica en 1929.

El noveno planeta.

Fue en este lugar donde Tombaugh pasó a la historia. Tras una búsqueda sistemática de un noveno planeta instigada por las predicciones de otros astrónomos, Tombaugh se dio a la tarea de cazar ese cuerpo estelar hasta que dio con él.

Esta búsqueda estuvo instigada en 1905 por el astrónomo Percival Lowell. Para llevar a cabo esta tarea, Tombaugh utilizó un telescopio de 33 cm para fotografiar el cielo, además de un instrumento llamado comparador de parpadeo con el que examinó las placas fotográficas en busca de señales de cuerpos celestes en movimiento.

Estos son los peligros a los que se enfrentarían los astronautas al viajar a Marte

Finalmente, el 18 de febrero de 1930, Tombaugh localizó Plutón. El 13 de marzo el Observatorio Lowell anunció el descubrimiento del nuevo planeta. Sin embargo, recordemos que 2006 Plutón fue reclasificado como planeta enano.

Más aportes a la astronomía.

-

Getty Images.

Después del hallazgo de Plutón, Tombaugh asistió a la Universidad de Kansas con una beca. Después de graduarse, volvió al observatorio y continuó con su examen de los cielos, catalogando más de 30.000 objetos celestes antes de marcharse en 1946.

No fue la única aportación que hizo a la astronomía, también descubrió varios cúmulos de estrellas y galaxias, estudió la distribución aparente de las nebulosas extragalácticas y realizó observaciones de las superficies de Marte, Venus, Júpiter, Saturno y la Luna.

Sus observaciones de Marte le llevaron a concluir en 1950 que la superficie del planeta estaba llena de cráteres debido a su proximidad al cinturón de asteroides. Esta predicción se confirmó por las imágenes tomadas por la sonda espacial Mariner 4 en la década de 1960.

Ahora Júpiter supera a Saturno como el planeta con más lunas conocidas.

Tombaugh también se dedicó a la docencia: impartió clases en el Arizona State College y en la Universidad de California en Los Ángeles. Asimismo trabajó como astrónomo y físico óptico en el campo de tiro de misiles de White Sands, cerca de Las Cruces (Nuevo México), donde ayudó en diversos proyectos de misiles balísticos.

Clyde fue el astrónomo más notable que declaró haber visto ovnis, apoyando la hipótesis de presencias extraterrestres en nuestro planeta. Describió los ovnis que vio cerca de Las Cruces, en México, como de seis a ocho luces de forma rectangular que le asombraron. También declaró haber visto inexplicables bolas de fuego verdes y otros avistamientos.

En 1955 se incorporó al cuerpo docente de la Universidad Estatal de Nuevo México con el objetivo de un implementar un programa de investigación planetaria. Después de su jubliación en 1973, siguió participando como observador y asesor en la universidad. También fue autor de libros como The Search for Small Natural Earth Satellites (1959) y Out of Darkness: El planeta Plutón (1980), con Patrick Moore.

Clyde Tombaugh falleció en 1997. Como un reconocimiento a su figura y aportaciones a la astronomía, en 2006 sus cenizas se introdujeron en una cápsula de la sonda New Horizons, que viajó hasta Plutón.

Por: Rodrigo Ayala.

Sitio Fuente: Muy Interesante