Los riesgos de la propagación de la gripe aviar H5N1
CIENCIAS DE LA SALUD / MICROBIOLOGÍA MOLECULAR.
Tiene una alta letalidad en aves de corral y silvestres.
En 2022 se prendieron las alertas sanitarias en todo el mundo por el virus causante de la gripe aviar H5N1 que ataca a las aves de vida silvestre y que tiene una alta letalidad en las de corral. Desde entonces se ha diseminado rápidamente por varias naciones, una de las más afectadas ha sido Estados Unidos que ha reportado la muerte de más de 50 millones de ambos tipos de aves por esta causa.
En el continente americano se ha reportado la presencia de influenza aviar A(H5N1) en 16 países, incluido México, en donde el primer caso reportado fue el de un halcón hallado con esta enfermedad en el municipio de Metepec, Estado de México.
“Se han encontrado diferentes focos de infección. Afortunadamente se tienen mecanismos de monitoreo aleatorio en distintas regiones, tanto de aves silvestres como de corral, y como norma se deben reportar cierto tipo de virus cuando son detectados y, particularmente, en las granjas avícolas”, explica la doctora Gabriela García Pérez, jefa del Laboratorio de Microbiología Molecular de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Es un virus que por el momento sólo se ha transmitido entre aves, y de éstas a algunos mamíferos, incluido el humano, pero afortunadamente, no se han detectado casos de transmisión entre humanos, que de darse, podría ser alarmante dado que presenta una alta tasa de morbimortalidad en infecciones por zoonosis, con alrededor del 50% de letalidad y causar una nueva pandemia en el mundo.
Los virus de influenza forman parte de aquellos que se encuentra en muchas de las especies de aves silvestres sin causarles mayor problema, pues son sus hospederos naturales. Sin embargo, cuando éstas migran, a través de sus rutas anuales, van diseminándolos en sus travesías migratorias y entran en contacto con aves regionales, tanto de la vida silvestre como domesticadas, las cuales sí pueden ser más susceptibles a ciertos subtipos del virus y ser mortales para ellas en algunos casos.
Ejemplo de esto es la gripe aviar A(H5N1) que produce infecciones principalmente en aves de corral, como los pollos, los patos y los gansos, en los cuales puede ocasionar entre 90 y 100% de mortalidad.
La transmisión de virus de influenza que producen la gripe aviar se da por gotas respiratorias, aerosoles o por secreciones; también a nivel del sistema gastrointestinal, por excretas.
Distintos tipos.
Las cepas del virus influenza que producen la gripe aviar pertenecen a la familia de los Orthomyxoviridae, tienen su genoma de RNA segmentado, cadena sencilla, con polaridad negativa y se clasifican en A, B, C y D, dependiendo de su tipo.
Las aves son afectadas principalmente por la influenza A y dependiendo de los tipos de proteínas que se encuentran en su superficie, principalmente la Hemaglutinina (H), con 18 diferentes subtipos y la Neuraminidasa (N) con 11, se dan subtipos de virus, lo cual según la composición de estas proteínas permite clasificarlos como: H1N1, H18N11 (esta cepa de influenza recientemente descrita, sólo se ha detectado en murciélagos), H5N1, etcétera.
La doctora García Pérez comenta que los segmentos genómicos que codifican para estas proteínas en los diferentes subtipos de virus de influenza A pueden sufrir variaciones al acumular mutaciones puntuales y generando variantes dentro de un mismo subtipo, es decir, dentro de un subtipo de hemaglutinina H1 existen variaciones en su secuencia de aminoácidos que le confiere características particulares en las distintas cepas A (H1, NX, etcétera).
“Pero, además, por tener un genoma segmentado pueden intercambiar segmentos, cuando hay coinfección de diferentes virus, y generar nuevos subtipos de influenza, que además son antigénicamente distintos por lo que pueden ocasionar grandes epidemias e incluso pandemias; por ejemplo, la cepa de influenza pandémica A(H1N1) del 2009, era antigénicamente muy diferente a los virus de la influenza A(H1N1) estacional que circulaba en ese momento”.
De todos los subtipos de Influenza A, actualmente, sólo se han encontrado dos circulando en humanos causando las gripes estacionales: A(H1N1) y A(H3N2).
Evitar que se siga propagando.
La gripe aviar A(H5N1) al ser altamente letal para las aves de corral ocasiona pérdidas económicas importantes en la región. Además, otro riesgo es la zoonosis.
Al respecto, la investigadora destaca que estos virus pueden llegar al humano por estas zoonosis y a través de mutaciones puntuales o por recombinación de segmentos génicos, generar subtipos que pudieran adaptarse a la transmisión entre personas, aunque esto parece, al menos con este subtipo de influenza, no ser tan factible, pero no se debe descartar.
Un claro ejemplo del reordenamiento genómico que logró la transmisión entre humanos exitosamente es el de la influenza A(H1N1) cepa pandémica del 2009, que se sabe que se generó por recombinación de segmentos genómicos provenientes de virus de influenza tanto aviar, porcina, como humana.
“Esta versatilidad de recombinar segmentos genómicos de distintos subtipos de virus, aunado a la alta tasa de mutaciones puntuales que se incorporan a su genoma durante la replicación en su célula huésped, generan variantes que pueden infectar nuevos hospederos. Esto, aunado a la co-circulación de diversas cepas de Influenza A, aviar al mismo tiempo, han levantado las alarmas a nivel mundial, porque estos virus pudieran coinfectar un hospedero y generar nuevos subtipos que podrían saltar al humano y hacerse eficientes en la transmisión entre humanos”.
Hasta el momento, según la Organización Mundial de la Salud, de 2003 a 2023 se han reportado más de 800 casos de influenza aviar H5N1 en zoonosis humanas, y poco más de la mitad de quienes la contrajeron han fallecido.
La doctora expone que esto es preocupante, ya que este virus tiene una alta letalidad en los humanos (del 50%), en comparación con el Covid-19 cuya letalidad se encuentra entre el 2 al 3%, razón por la que es importante mantener la vigilancia epidemiológica y seguimiento de casos, así como las medidas adecuadas de seguridad para evitar dichas zoonosis.
En 1996 se detectó por primera vez el virus H5N1 en una granja de gansos en China. En 2005 el virus se diseminó por Eurasia mediante las aves migratorias y de ahí se ha propagado por todo el mundo.
Transmisión a mamíferos.
Desde hace unos meses se ha reportado la presencia de H5N1 en otros animales como los visones, los leones marinos o los zorros, lo cual también ha sido tema de preocupación, ya que se ha mencionado que, al estar presente en mamíferos, el virus pudiera irse adaptando a la transmisión en este tipo de especies y generar las condiciones para que salté al humano.
Aunque esto es sólo una posibilidad, se debe continuar con la implementación de las medidas de seguridad en el manejo animal, el trabajo de monitoreo y vigilancia epidemiológica para evitar o limitar estos posibles brotes.
Por ejemplo, en octubre del 2022 se localizó en España el virus H5N1 en una granja de visones, por lo cual fueron sacrificados más de 50 mil de estos animales.
“Pero ahora, el H5N1 parece haberse propagado a través de una población de mamíferos densamente poblada y haber ganado al menos una mutación que favorece la propagación de mamíferos a mamíferos. Los virólogos advierten que el H5N1, que ahora se propaga a través de aves de todo el mundo, podría invadir otras granjas de visones y volverse aún más transmisible”, cuenta Kai Kupferschmidt, corresponsal de la revista Science.
Asimismo, en las playas de Perú cientos de leones marinos también murieron a causa de la gripe aviar H5N1. La transmisión al humano ha sido principalmente por el manejo que éste hace de las aves en los corrales y contactos esporádicos con las de vida silvestre.
“Esta preocupación es algo que hay que atender, no hay que entrar en pánico. Creo que algo que hemos aprendido del Covid-19 es que tenemos que seguir ciertas reglas de seguridad, y quizás, ahora la llamada es más para las personas que tienen estrecho contacto con aves silvestres, pero sobre todo en los traspatios o producciones pequeñas de especies avícolas para producción local y granjas pequeñas que no tienen implementadas todas las condiciones de sanidad y que son esenciales para el manejo adecuado de estos animales y evitar posibles contagios entre los diferentes animales e incluso el humano”, expuso la doctora García Pérez.
Recomienda, además, que las personas que tengan contacto con estas aves de corral deben estar atentas a observar cualquier cambio en el comportamiento de sus animales, como decaimiento, gripe, tos y revisar los huevos que ponen las gallinas, porque cuando éstas empiezan a infectarse con algunos virus de gripe aviar empiezan a tener la cáscara un poco más blanda, y disminuye mucho su producción de huevo.
Características que pueden ser señal de que el animal no está sano y, al detectarse estos síntomas, se debe atender con un profesional de la salud animal y notificar a las autoridades sanitarias.
Además, es necesario sanitizar los espacios cuando se detecte que los animales están enfermos e incluso si se han tenido que sacrificar, para evitar que los virus se queden en estas zonas contaminadas y puedan infectarse otras especies animales e incluso el humano, porque se ha visto que, dependiendo de las condiciones y temperatura del medio ambiente, estos virus pueden mantener la viabilidad por varios días en algunas regiones, sobre todo cuando hay humedad, y en condiciones frías puede preservarse hasta 200 días.
La gripe aviar H5N1, entre 2005 y 2021, provocó el sacrificio masivo de más de 300 millones de aves de corral a nivel mundial.
Por: María Luisa Santillán.
Sitio Fuente: Ciencia UNAM