Aprueba EU píldora contra epilepsia impresa en 3D
CIENCIAS DE LA SALUD / MEDICINA / FARMACOLOGÍA
La compañía Aprecia Pharmaceuticals ha conseguido la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos para comercializar una píldora contra la epilepsia producida con una impresora 3D.
La empresa indicó que, gracias a su tecnología de impresión tridimensional, pueden crear con detalle una estructura porosa que permite que la pastilla se disuelva más rápido, al tiempo que concentra una mayor cantidad de la sustancia activa.
El sistema de impresión, bautizado como ZipDose, puede concentrar hasta mil miligramos en una sola dosis, según indicó la compañía, con base en Ohio. El medicamento de Aprecia Spritam, el primero producido mediante la impresión 3D, llegará al mercado a comienzos de 2016.
La tecnología de impresión tridimensional se ha abaratado tremendamente en los últimos años, permitiendo a desarrolladores, diseñadores y expertos de todo tipo de disciplinas aplicarla a la creación en tiempo récord de piezas y herramientas más complejas.
Hasta la fecha, la FDA había aprobado la comercialización de aparatos médicos y prótesis creados con impresoras 3D. Según Aprecia, su nueva tecnología de impresión de medicamentos servirá para mejorar la administración a niños y personas mayores.
Pastillas a la medida.
Poder imprimir una pastilla en 3D ofrece el potencial de crear medicamentos a la medida basados en necesidades específicas de los pacientes, en vez de tener un producto que se adecúe a todos, dicen los expertos.
"En los últimos 50 años hemos producido pastillas en las fábricas para luego ser enviadas a los hospitales. Por primera vez este proceso significa que podemos producir pastillas más cerca del paciente", afirma el doctor Mohamed Albed Alhnan, experto en farmacéutica de la Universidad Central de Lancashire, en Reino Unido.
Ahora las instituciones médicas podrían ajustar las dosis para pacientes específicos con un simple ajuste en el software antes de imprimir las pastillas. Previamente, este tipo de medicina personalizada hubiese sido extremadamente cara de producir, agregó el doctor Alhnan.
La impresión 3D funciona creando un objeto capa por capa. En el caso de las medicinas, las impresoras son adaptadas para producir compuestos farmacéuticos en vez de polímeros, que comúnmente se utilizan en estos aparatos.
Sitio Fuente: ID