Qué es la Inteligencia Kinestésica Corporal

ORIENTACIÓN LABORAL.-

Si nunca has oído hablar de este concepto, este artículo es para ti. También lo es si te suena, pero no sabes qué relación puede tener con el mundo laboral y con redescubrir tus talentos.

Ser inteligente o no ser inteligente. Esa ya dejó de ser la cuestión hace tiempo. En 1983, el psicólogo e investigador estadounidense Howard Gardner publicó un libro que iba a transformar el estudio de las habilidades cognitivas. Su título era Estructuras de la mente. La Teoría de las inteligencias múltiples. La tesis que defendía Gardner revolucionó los conceptos de la psicología que se aceptaban sobre la inteligencia. Hoy vamos a hablar de una de las inteligencias identificadas por Gardner: la inteligencia kinestésica corporal, y de su relación con el empleo.

Una definición de inteligencia kinestésica corporal.

Primero empecemos por la palabra “cinestesia”, antes de avanzar hacia el concepto “inteligencia cinestesicocorporal” o “inteligencia kinestésica corporal”.  El diccionario de la Real Academia Española define cinestesia como la “percepción del equilibrio y de la posición de las partes del cuerpo”. El cuerpo, por lo tanto, está en el centro de esta cuestión.

En la obra que hemos citado al inicio de este artículo encontramos una completa definición de “inteligencia cinestesicocorporal”. El psicólogo Howard Gardner apunta en su libro Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples que “una característica de este tipo de inteligencia es la habilidad para emplear el cuerpo en formas muy diferenciadas y hábiles, para propósitos expresivos al igual que orientados a metas [...].”

Tras leer las líneas del párrafo anterior, tal vez te has imaginado a bailarines sobre un escenario, o a una persona que se dedica a la escultura, o que toca un instrumento. Y vas por buen camino. Y es que Gardner luego apunta: “Igualmente característica es la capacidad para trabajar hábilmente con objetos, tanto con los que comprenden los movimientos motores finos de los dedos y manos como los que explotan los movimientos motores gruesos del cuerpo.”

4 signos de las personas con elevada inteligencia kinestésica corporal.

- Poseen ritmo y coordinación: Si desgranamos lo que hemos leído en el apartado anterior, podemos concluir que las personas con una elevada inteligencia kinestésica corporal tienen sentido del ritmo y ejecutan sus tareas con una buena coordinación. Pensamos en bailarines, sí, pero también en profesionales de la cirugía.

- Sacan partido de enseñanzas prácticas: Montar una maqueta, escenificar una obra, ir de acampada, etc. Todo lo que implique un ejercicio físico y una relación con el entorno puede estimular a las personas que destacan por este tipo de inteligencia. Estos ejercicios también pueden ser de ayuda a quienes deseen potenciar esta inteligencia.

- Son “manitas”: Costura, reparaciones, vendajes, etc. Las personas con una elevada inteligencia kinestésica corporal destacan por esta habilidad, que se puede manifestar en multitud de ámbitos. Si sientes que tienes una carencia en este sentido y quieres estimular esta inteligencia, apuesta por aprender alguna labor o realizar una formación especializada.

- Buscan la estimulación de estas habilidades: Las personas con una elevada inteligencia kinestésica corporal también destacan por buscar estimular sus habilidades. Su relación con el entorno es importante y por lo tanto es habitual que la actividad física alimente una curiosidad natural, y que las anime a compaginar su ocupación principal con otras.

Inteligencia kinestésica corporal y la búsqueda de empleo.

Como ya hemos apuntado en los apartados anteriores de este artículo, el cuerpo está en el centro cuando se trata de entender el concepto de inteligencia kinestésica corporal. Pero, a medida que ahondamos más en este concepto, entendemos que no se trata solo de una inteligencia relacionada con moverse con gracia o ser “manitas”. Ya hemos mencionado, de hecho, que las personas que se dedican a la cirugía pueden destacar por tener más desarrollada esta inteligencia, por ejemplo.

La teoría de Howard Gardner, en general, habla de entender las habilidades de cada persona y huir de calificaciones tan reduccionistas como “ser inteligente” o “no ser inteligente”. Por lo tanto, la inteligencia kinestésica corporal nos anima a dar una vuelta a disciplinas como las matemáticas y darles otro enfoque, por ejemplo. Y relacionarlas con el volumen y, por extensión, con el diseño de videojuegos. Aquí, otra inteligencia, la espacial, también puede encajar.

Si crees que tu perfil se adapta a lo que hemos definido anteriormente y te encuentras en la búsqueda de un nuevo empleo, tal vez te puedas plantear cómo sacar partido a este tipo de inteligencia mediante la formación. El lifelong learning, o aprendizaje continuado, como ya sabrás, está a la orden del día, y en Universia puedes encontrar formaciones en esta área, que se ajusten a tus necesidades. Da ritmo a tu currículum y desbloquea el siguiente nivel en tu carrera.

Sitio Fuente: Universia México