Diccionarios tradicionales tienen un 70% de desperdicio

HUMANIDADES / LENGUA Y LITERATURA.

Así opinó el reconocido lingüista mexicano Raúl Ávila, quien trabaja en un ambicioso proyecto para crear un diccionario que refleje la forma de hablar en Latinoamérica.

-
Fuente: Shutterstock

¿Maní o cacahuate? ¿Banana o plátano? ¿Falda o pollera? Para nadie es secreto que nuestra lengua esconde un sinfín de variedades idiomáticas que dividen a España de los países latinoamericanos. Para el reconocido lingüista mexicano Raúl Ávila, los diccionarios tradicionales tienen un 70% de desperdicio, dado que están plagados de palabras que todos los hispanohablantes conocen y no necesitan definición.

En un esfuerzo por crear un español más universal, el experto trabaja hace más de 10 años en un ambicioso proyecto llamado Valide, acrónimo de Variación Léxica Internacional del Español.

Se trata de una suerte de diccionario libre de españolismos que busca reflejar la forma de hablar en los distintos países de nuestra región.

En una entrevista concedida al portal BBC Mundo, Ávila explicó que las personas muchas veces toman lo que ven en el diccionario como una Biblia, sin considerar que el error puede estar en el diccionario y no en ellos.

Valide es una especie de diccionario libre de españolismos que busca reflejar la forma de hablar en los países latinoamericanos.

Para evitar esta estandarización de la lengua, Valide se basa en un programa de cómputos de análisis del léxico que compara vocablos utilizando una fórmula japonesa que toma en cuenta la frecuencia (cantidad de hablantes) y la dispersión (cantidad de países).

De esta forma el usuario podrá descubrir cuál es la palabra más utilizada cuando hay diferentes opciones dependiendo del país. Esto puede ser de suma utilidad para todos quienes se mueven en el ámbito internacional del español, como viajeros, escritores, investigadores y periodistas, explicó el académico del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios del Colegio de México.

Además, el programa también permite elegir el registro del lenguaje que desea utilizar: coloquial, coloquial restringido, formal, general, grosero o pasivo.

Se espera que la versión beta del programa, que contará con alrededor de 500 vocablos, esté disponible al público para el mes de noviembre de este año.

Sitio Fuente: Universia México