¿En qué consiste la bioinformática y qué debes estudiar para dedicarte a ella?

ORIENTACIÓN ACADÉMICA.-

La bioinformática es una de las disciplinas científicas que más protagonismo ha tenido en los últimos años. Con la aparición del Coronavirus, su papel ha sido clave en el manejo e interpretación de datos y se ha podido avanzar en la detección de las nuevas variantes del SARS-CoV-2, entre otras investigaciones. Además, es uno de los ámbitos con mayor inserción laboral y más contratos indefinidos según el estudio La Universidad Española en Cifras 2017/2018.

El Proyecto Genoma Humano provocó una gran explosión en la cantidad de datos genéticos disponibles sobre humanos y otros seres vivos, y una creciente necesidad de profesionales con experiencia en análisis de datos y biología que pudieran administrar e interpretar estos conjuntos de datos utilizando técnicas de programación avanzadas.

Uno de los desafíos de la ciencia y de la bioinformática es seguir analizando datos para hallar posibles descubrimientos. Y de eso se encargan los bioinformáticos ya que su trabajo es investigar, desarrollar y aplicar herramientas que mejoren el uso de datos biológicos y que puedan responder a preguntas clave en la investigación de las ciencias biológicas modernas.

Habilidades requeridas para ser bioinformático.

La mayoría de los bioinformáticos trabajan en diferentes campos de la ciencia médica y la salud, biología, genética, proteómica y productos farmacéuticos. Algunos profesionales provienen de formaciones que tienen que ver con la investigación biomédica mientras que otros se especializan en herramientas informáticas.

Además de una licenciatura o postgrado, el alumno necesitará saber programar y deberá aprender a utilizar tecnología compleja. Algunas de las habilidades que probablemente tendrá que dominar si decide comenzar una carrera en bioinformática son:

1. Habilidades de bioinformática, habilidades estadísticas o de programación como:  

- Herramientas de alineación de secuencias como Blast o Bowtie

- El kit de herramientas de análisis del genoma (GATK)

- Software para secuenciación de próxima generación, análisis de datos (Partek)

- Herramientas para manejar datos de secuenciación de alto rendimiento (por ejemplo, samtools)

- Herramientas para recopilar conjuntos de datos genéticos

- Herramientas para sistemas de búsqueda de bases de datos

- Cómo utilizar sistemas de software estadístico como SPSS y SAS

- Cómo realizar análisis estadísticos con Python o R.

- Estar familiarizado con alguno de los siguientes lenguajes de programación: R, Perl, Python, Java y Matlab

- Bibliotecas y herramientas de aprendizaje automático como Mllib y Scikit-Learn en Python.

Es importante tener conocimientos generales de biología, de genética, otras de las habilidades clave son la secuenciación de alto rendimiento, la secuenciación de próxima generación y la genómica computacional, la minería de datos o el aprendizaje automático.

¿Cuáles son los sectores con mayor salida laboral?

Bioinformática en farmacia y medicina.

Las empresas farmacéuticas y de biotecnología están invirtiendo mucho en roles de bioinformática mientras investigan terapias dirigidas para tratar el cáncer o enfermedades del sistema inmunológico a nivel genético y molecular. Las principales tendencias en biotecnología incluyen el desarrollo de anticuerpos cultivados en laboratorio y terapias celulares que conducen a la creación de medicamentos altamente personalizados.

Se aplica también en enfermedades raras, investigando e identificando de manera más precisa enfermedades que tienen un complejo diagnóstico.

Los centros o empresas están buscando bioinformáticos que puedan procesar los datos generados por la secuenciación de ARN para tareas como identificar todos los genes relacionados con un cáncer específico o construir una línea para posibles terapias.

Bioinformática en medio ambiente.

Hay organizaciones que están solicitando profesionales bioinformáticos para examinar una variedad de conjuntos de datos relacionados con la conservación del medio ambiente. Por ejemplo, el análisis de datos sobre la tala de bosques con el objetivo de desarrollar un modelo para predecir dónde es probable que se talen árboles en el futuro.

Bioinformática en entorno académico.

En un entorno académico, las personas con un título en bioinformática suelen trabajar en equipos de investigación, dentro de un centro médico académico o en un campus universitario. A menudo, se requiere un doctorado para roles más avanzados en el mundo académico, como enseñar o dirigir un laboratorio.

Bioinformática en agricultura.

En este campo, los profesionales pueden utilizar su experiencia para desarrollar formas más eficientes de producir alimentos o gestionar los desechos de plantas y animales. Este tipo de trabajo podría involucrar la producción sostenible de pescado, el uso de biomasa como fuente de combustible alternativa o el crecimiento de plantas que puedan sobrevivir en condiciones difíciles.

Bioinformática en alimentación y nutrición.

Mejorar los procesos de seguridad alimentaria, analizar datos para la investigación de brotes transmitidos a través de la alimentación o diseñar dietas personalizadas que tomen en cuenta la microbiota de una persona son algunos de los ejemplos que un bioinformático puede aplicar en el campo de la alimentación y la nutrición.

Sitio Fuente: Universia México