Tipos de posgrado y sus ventajas
EDUCACIÓN.
Estos son los tipos de estudios de posgrado entre los que puedes elegir para especializarte y profundizar más tus conocimientos.
Continuar la formación después de acabar la universidad aporta más valor profesional al estudiante, ya que le permite actualizarse y reforzar sus habilidades. Además, contribuye a una mayor competitividad en el entorno laboral, ya que el candidato más preparado y especializado tiene más posibilidades de ser elegido en la selección para un determinado puesto de trabajo.
La formación de posgrado tiene como principal objetivo la ampliación de conocimientos, la mejora de las competencias específicas y la especialización en distintas disciplinas relacionadas o no con la carrera universitaria que el estudiante haya cursado previamente.
Ventajas de realizar estudios de postgrado.
Hoy en día, existe una mayor relación entre la formación y el mundo laboral. Argentina da cuenta de ello, ya que cursar una formación de posgrado asegura conseguir un empleo de calidad. De acuerdo al último informe “Education at a glance” publicado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), la brecha para obtener un trabajo rentable, entre quienes tienen posgrado y las personas que no poseen este tipo de estudio, es del 10%.
Los estudios de posgrado pueden marcar la diferencia y posicionar mejor al estudiante frente al nuevo empleo. Así lo confirma el último informe Adecco, realizado en España en 2018.
En él se expone que un 3,4% de las ofertas de empleo dirigidas a egresados universitarios incluye entre sus requisitos mínimos que los candidatos cuenten con formación superior posterior al grado o licenciatura, y más del 35% de dichas ofertas consideran el posgrado como un valor diferencial.
Esta preferencia aún cobra mayor relevancia en los ámbitos jurídico, energético, banca e inversión, industrial y sanitario. En la misma línea, el informe concluye que un estudio de posgrado facilita el acceso al primer puesto de trabajo y aumenta las posibilidades de subir de categoría profesional cuando ya hay experiencia.
Para la Universidad Iberoamericana de México, el hecho de cursar estudios de posgrado está estrechamente relacionado con la mejora de la situación laboral, pues este tipo de formación crea profesionales más capacitados y ayuda a desarrollar habilidades útiles para las empresas, además de fomentar el crecimiento personal. Entre las habilidades que permite desarrollar una formación de posgrado están las siguientes:
- Aprender a desenvolverse en las diferentes áreas de una empresa y adquirir una visión global y estratégica dentro de la organización que permita resolver cualquier problema que pueda surgir.
- Fortalecer la capacidad de liderazgo y facilitar el networking, lo que permitirá establecer una red de contactos con personas cuyo perfil personal y profesional sea interesante por sus habilidades y su talento.
Modalidades: presencial, online o semipresencial
Existen varias modalidades (presencial, online o semipresencial) que facilitan el acceso a la formación:
- Presencial. Esta es la modalidad tradicional, basada en la asistencia a clase. Generalmente, es obligatorio asistir a un 75% de las clases como mínimo para poder ser evaluado y obtener el título, aunque este requisito varía en función del reglamento de la institución, de la disciplina o de los requisitos establecidos en cada asignatura.
- Online. Cada vez más universidades y escuelas de negocios imparten maestrías o cursos de posgrado online que se pueden seguir desde cualquier lugar del mundo con acceso a internet. Mediante una plataforma, es posible acceder a los contenidos del curso y a diferentes recursos digitales, resolver las dudas con los profesores vía mail y participar en actividades de forma telemática. Esta opción facilita poder compaginar la vida profesional y personal con la académica.
- Semipresencial. Es una combinación de la formación presencial y online. Permite interactuar con el profesor y los demás alumnos de una forma más directa en las clases presenciales y ofrece una mayor flexibilidad horaria en las clases online, ya que cada alumno puede estudiar en el lugar y a la hora que desee.
Tipos de posgrado.
En América Latina, en cambio, la organización de la educación superior depende de cada administración, pero los niveles ofrecidos en México, Chile o Argentina son los siguientes: técnico superior universitario, licenciatura, maestría, posgrado y especialización, doctorado y posdoctorado.
Existen diferentes tipos de estudios de posgrado: maestría, posgrados, especialización y doctorados.
Titulaciones.
De acuerdo a la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, las titulaciones deberán cumplir las siguientes normativas:
- Las carreras que otorguen títulos de especialización deben especificar un campo de aplicación o profesión.
- Las carreras que otorguen el título de Magíster deben especificar una disciplina, un área o campo de aplicación profesional dependiendo de la maestría realizada.
- Las carreras que otorguen el título de doctor han de especificar una área interdisciplinaria o disciplina.
La Maestría: razones para estudiarla.
Una Maestría es una formación avanzada a la que pueden acceder quienes cuenten con un título universitario de grado o licenciatura. Puede ser de carácter especializado o multidisciplinario, y puede estar enfocado a la vía académica o a la profesional.
Por lo general, puede durar de uno a dos años. Con una amplia oferta de temáticas y metodologías, es uno de los estudios de posgrado más populares.
Tener este tipo de especialización añadirá valor profesional al estudiante, porque al aportar mayor especialización en determinados conocimientos, obtendrá mayor competitividad en su futuro trabajo; esto, a su vez, facilitará la posibilidad de acceder a una mejor remuneración.
De hecho, un estudio británico del National Institute of Economics and Social Research, que analiza la inserción de los recién graduados en el mercado laboral, concluye que el salario de un estudiante que acaba de terminar sus estudios universitarios se incrementa hasta en un 15% tras haber cursado una maestría.
Varios países de América Latina siguen la misma tendencia. Del informe ”Education at a Glance 2019” se extrae que en Chile y Brasil, los estudiantes con maestría o doctorado ganan en promedio un salario cuatro veces más alto que quienes sólo terminaron la educación secundaria y, en México, tres veces más alto.
En otros países de la OCDE, el promedio es de casi el doble. “Cada vez está quedando más claro que quienes tengan un mayor nivel de habilidades obtendrán mayores beneficios”, asegura Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE a BBC Mundo.
Una maestría también mejora las condiciones laborales, tal y como indica Amelia Díaz Álvarez, vicerrectora de Docencia y Ordenación Académica de la Universidad de Barcelona en una entrevista para el periódico El Mundo ”Todas las respuestas para saber elegir el máster más adecuado”. Díaz Álvarez opina que la diferencia entre grado y posgrado se establece principalmente en las condiciones de trabajo y el nivel retributivo, aunque depende en gran medida del sector profesional.
¿Y cuándo conviene cursar una formación de este tipo? Como comenta Eliana García, directora de Carreras Profesionales & Alumni de la Universidad Europea en la misma entrevista para el periódico El Mundo, en ocasiones la maestría debe cursarse como continuidad a los estudios de grado.
En otras áreas, como ocurre con los MBA (Master of Business Administration), un tipo de maestría especializada en gestión y administración de empresas, es preferible cursarla teniendo experiencia laboral porque se sacará más provecho de la visión global y estratégica que este tipo de estudio aporta.
Posgrados y carreras de especialización.
Las diplomaturas de posgrado o, simplemente, posgrados cuentan con un elevado grado de especialización en un área determinada. La carga lectiva y la duración son menores que en una maestría y dependen de las políticas internas de cada universidad.
A modo general, podemos afirmar que suelen tener una duración que varía entre un año y 4 años, dependiendo del tipo de posgrado y de universidad que lo imparta. Serán los Consejos Directivos de cada facultad quienes decidirán acerca de la estructuración de los programas de especialización y la evaluación en créditos, de acuerdo al tipo de especialización que se realice. Tal es el caso de las especializaciones médicas en Argentina: la duración dependerá del campo al cual apunte el estudiante.
La oferta de carreras de especialización es muy amplia; estas permiten adquirir una formación concreta y especializada sobre una profesión. Son una buena forma de que los estudiantes puedan profundizar en un área más específica relacionada con su campo de conocimiento y así complementar su formación.
El doctorado: alta cualificación académica.
El doctorado está orientado a la adquisición de habilidades y competencias para la investigación y la docencia universitaria. Para poder estudiar un doctorado es necesario contar con un título oficial de grado con una duración de al menos 5 años y que reúna créditos suficientes evaluados por la Comisión de Doctorado de la universidad a la cual se aspira realizar este tipo de posgrado.
En cuanto a la duración del programa de doctorado, el plazo máximo está establecido en 6 años a tiempo completo, aunque dependerá de las especificaciones de cada universidad en la cual se realice.
Los estudios de posgrado permiten profundizar en una formación más completa y especializada tras acabar el grado universitario. La decisión de cursar una maestría, un programa de posgrado, una carrera de especialización o un doctorado es de gran relevancia para el desarrollo profesional, ya que permite ampliar el aprendizaje en distintas áreas de conocimiento.
Además, puede ayudar a impulsar la carrera profesional de los estudiantes que busquen un primer empleo y de los profesionales experimentados que quieran ocupar cargos de mayor responsabilidad o encaminar su carrera profesional.
Sitio Fuente: Universia México