Con exposición sobre partería y ofrendas celebran la vida y la muerte en el Centro Comunitario Culhuacán
México: CULTURA / EXPOSICIONES.
- El montaje ofrece una mirada crítica, sensible y documentada sobre una práctica viva
- La muestra es un acto de reconocimiento a la dignidad, autonomía y sabiduría de las mujeres indígenas: José Luis Perea, secretario técnico del INAH.
- El altar del Día de Muertos está dedicado Ana Graciela Bedoya Giles (1953-1925); permanecerá hasta el 9 de noviembre de 2025. Entrada gratuita.
La vida y la muerte se dan cita en los pasillos del Centro Comunitario Culhuacán (CCC), Ex Convento de San Juan Evangelista, con las ofrendas de Día de Muertos y la exposición temporal Partería tradicional: vida, cultura y territorio, que da a conocer la diversidad de actividades terapéuticas en torno al embarazo y el nacimiento, con miras a demostrar que la preservación de esta práctica es un derecho cultural inalienable.
La inauguración se efectuó el 29 de octubre de 2025, y estuvo encabezada por el secretario técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), José Luis Perea González, quien subrayó que la muestra es un acto de reconocimiento a la dignidad, autonomía y sabiduría de las mujeres indígenas, ya que “la defensa de la partería tradicional no se limita a un ejercicio de conservación cultural, sino que implica una transformación profunda en la forma de comprender el nacimiento, el cuerpo femenino y los derechos culturales”.
Dijo que el montaje ofrece una mirada crítica, sensible y documentada sobre una práctica viva que, pese a siglos de silenciamiento y marginación, sigue presente en los cuerpos, palabras, cantos, aromas de plantas medicinales y rezos que acompañan el acto de dar vida.
También, resaltó que el trabajo de las parteras ha sido esencial en comunidades donde el acceso a los servicios médicos es limitado, pero también en aquellas donde el nacimiento se comprende como un acontecimiento íntimo, espiritual y comunitario, enmarcado por una cosmovisión que no debe ser desplazada.
“Las parteras no son vestigios del pasado, son presencia vigente, protagonistas de una historia de cuidado, acompañamiento y resistencia que merece ser contada, reconocida y defendida”, puntualizó.
En tanto, la investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH y curadora de la exhibición, María Amparo Xóchitl Sevilla Villalobos, agradeció el apoyo del instituto y del CCC para el montaje, y consideró que es “el lugar adecuado de la Ciudad de México para albergar un espacio de reflexión colectiva sobre un saber milenario que está en riesgo de extinción”.
Reconoció la complejidad de transmitir, mediante una exhibición, conocimientos milenarios vinculados con lo corporal, lo sensorial y el espacio íntimo, pero que se logró gracias a la colaboración de las parteras Ofelia Pérez Ruiz (tsotsil de Chenalhó, Chiapas) y Estela Hernández Martínez (tének de Aquismón, San Luis Potosí), quienes compartieron los saberes acumulados sobre el embarazo, parto y posparto.
Finalmente, la profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Fanny Escobar Melo, quien también participó en la curaduría, señaló que su intención fue aportar a que estos saberes y herencias se mantengan, ya que las mayores guardianas han sido, no solo las mujeres de pueblos originarios, sino aquellas que viven en contextos urbanos y representan esa resistencia. “La partería tradicional está en todos los territorios y los espacios del país”, concluyó.
En el acto también estuvieron la directora del CCC, María del Carmen Mendoza Aburto, y la coordinadora del plantel Casa Libertad de la UACM, Patricia Bermúdez. Posteriormente, se realizó un conversatorio en el que Ofelia Pérez y Estela Hernández hablaron acerca de sus experiencias en la práctica obstétrica tradicional.
Partería tradicional: vida, cultura y territorio se conforma de 25 fotografías, autoría de Janet Jarman, Jocelyn Leyva Santoyo, Simón Cosme Martínez, María Guadalupe Macías Medellín, Diana Álvarez Romo y Marcos Arana Cedeño, entre otros. Además, incluye reproducciones de códices, videos, infografías y obra plástica que ayudan a comprender la importancia de este conocimiento para los pueblos originarios de México. Permanecerá hasta el 29 de marzo de 2026, en la planta alta del Claustro.
Por su parte, la ofrenda de Día de Muertos está dedicada a la investigadora Ana Graciela Bedoya Giles (1953-1925), quien estuvo adscrita como museógrafa al CCC. Le acompañan otros 12 altares, elaborados bajo temática libre por diferentes asociaciones civiles, escuelas públicas y privadas, y colectivos, entre ellos Grupo Cultural Culhuacán y Las Tejedoras: Proyectos de Bolsillo; vigentes hasta el 9 de noviembre de 2025, en la planta baja del Claustro. Entrada gratuita.
Sitio Fuente: Secretaría de Cultura