Seleuco de Seleucia: Pionero helenístico del heliocentrismo y de las mareas
HISTORIA DE LA CIENCIA.
En el vibrante periodo helenístico —trasladado al mundo antiguo por las conquistas de Alejandro Magno y su legado científico-cultural— surgieron figuras olvidadas pero de gran relevancia para la historia de la ciencia. Una de ellas es Seleuco de Seleucia, cuyos aportes en astronomía y filosofía rara vez ocupan los titulares, pero cuya huella perdura.
Orígenes y contexto histórico.
Se cree que Seleuco nació hacia el año c. 190 a. C. en la ciudad de Seleucia en el Tigris —la gran metrópolis helenística junto al Tigris— aunque también se baraja la hipótesis de que procediera de otra sede homónima junto al Mar Eritreo. Este entorno, Mesopotamia bajo influencia helénica, era escenario de una intensa interacción entre tradición babilónica, astronomía caldea y pensamiento griego. Aunque las fuentes son escasas, se sabe que Seleuco fue astrónomo, filósofo y docente, activo hacia el 150 a. C. aproximadamente.
Su pensamiento astronómico: heliocentrismo y universo infinito.
Uno de los aspectos más sobresalientes de su obra fue la defensa del sistema heliocéntrico propuesto por Aristarco de Samos —es decir, la idea de que la Tierra gira sobre su eje y a su vez alrededor del Sol— algo que muy pocos antiguos astrónomos aceptaron.
Según las fuentes, Seleuco “fue el primero en demostrar el sistema heliocéntrico mediante razonamiento”. Aunque no conocemos con detalle sus argumentos —ninguno de sus escritos originales ha llegado íntegro hasta nosotros— se especula que pudo haber empleado métodos geométricos o trigonométricos para calcular posiciones planetarias, al estilo de lo que haría mucho más tarde Nicolás Copérnico. Por otro lado, algunas fuentes indican que Seleuco asumió la idea de un universo infinito, lo cual también lo coloca como un pensador avanzado para su época.
Las mareas: un fenómeno natural bajo la lupa de Seleuco.
Un segundo pilar de su contribución científica es su teoría sobre las mareas. Las fuentes señalan que Seleuco identificó correctamente que las mareas eran causadas por la influencia de la Luna, y que variaban en intensidad según la posición relativa de la Luna y el Sol. Por ejemplo, se le atribuye la afirmación de que “la altura de las mareas depende de la posición de la Luna respecto al Sol”. El autor moderno Lucio Russo ha sugerido que los argumentos de Seleuco para respaldar el heliocentrismo podrían haber estado vinculados a esta explicación de las mareas: la variabilidad anual del fenómeno parecía incompatibles con un sistema geocéntrico rígido. Ese vínculo entre astronomía teórica y fenómeno natural terrestre muestra una visión integrada del cosmos que resultó bastante original.
Por qué importa hoy.
Aunque muchas de sus obras se han perdido, el impacto de Seleuco se manifiesta en varios frentes:
- Es citado por autores posteriores como Estrabón (que lo menciona como astrónomo caldeo) y por Plutarco.
- Su nombre fue dado al cráter lunar Seleucus (cráter), lo que subraya su reconocimiento en la tradición científica.
- Como defensor temprano del heliocentrismo y de una explicación astronómico-física de las mareas, representa un eslabón clave entre la astronomía antigua y los desarrollos posteriores de la Edad Moderna.
Para la historiografía de la ciencia, su figura es testimonio de que ideas avanzadas —como el movimiento de la Tierra o la causalidad lunar de las mareas— no surgieron únicamente en la Europa renacentista, sino que tenían raíces más profundas en la antigüedad helenística.
Obstáculos, lagunas y preguntas abiertas.
La reconstrucción de la vida de Seleuco presenta varios retos:
- La ciudad exacta de su nacimiento no es determinada con certeza.
- No ha llegado a nuestros días ningún tratado completo de su autoría; dependemos de fragmentos y testimonios secundarios.
- Los detalles de su método astronómico (tablas, observaciones exactas, etc.) son especulativos.
- Su cronología exacta de muerte, y su influencia directa sobre otros astrónomos, permanecen en gran medida indeterminadas.
Estas lagunas invitan a los historiadores de la ciencia a investigar y reinterpretar sus aportes en el marco más amplio de la astronomía helenística.
Sitio Fuente: NCYT de Amazings