Cleóstrato de Ténedos: el astrónomo que midió los cielos con ciclos de ocho años
HISTORIA DE LA CIENCIA.
En los albores de la astronomía griega, antes de que Eudoxo, Metón o Hiparco adquirieran fama perenne, vivió un hombre cuya contribución resultó esencial en la convergencia entre los ciclos solares y lunares: Cleóstrato de Ténedos.
Aunque su historia se conoce sólo a través de fragmentos antiguos, su legado —la invención del octaéteris, la introducción del zodíaco al mundo helénico y algunos intentos tempranos de calendario solar— lo colocan como un pionero fundamental.
Orígenes y contexto histórico.
- Cleóstrato nació hacia el 520 a. C. en la isla de Ténedos (ubicada en el mar Egeo) y probablemente murió alrededor de 432 a. C.
- Ténedos, su lugar de origen, era pequeña en tamaño, pero se encontraba en una zona de intenso intercambio cultural entre el mundo jónico, las islas del Egeo y las influencias orientales (sobre todo mesopotámicas). Esto favoreció el acceso a ideas astronómicas foráneas que luego serían adaptadas o reinterpretadas por los griegos.
Contribuciones científicas.
- El octaéteris (ciclo de ocho años)
Cleóstrato es considerado el inventor del octaéteris, un ciclo de ocho años que intentaba armonizar los calendarios lunares con el año solar. Este ciclo era más sencillo que los posteriores y permitió realizar ajustes (intercalaciones) para que las estaciones y las fases de la luna no se descuadrasen demasiado.
En concreto, según algunas reconstrucciones históricas, el octaéteris constaba de 2922 días, que equivalen aproximadamente a 99 meses lunares; esos meses intercalados se insertaban en años específicos del ciclo para mantener la concordancia entre los movimientos celestes.
- Introducción del zodíaco y el calendario solar: Los historiadores consideran que Cleóstrato pudo haber sido uno de los primeros en Grecia en adoptar la idea del zodíaco tal como se conocía en Mesopotamia (con signos como Aries o Sagitario, por ejemplo), así como en intentar sistematizar un calendario solar. No obstante, es probable que estos conocimientos no fueran completamente originales suyos, sino adaptaciones o traducciones de saberes orientales.
- Observaciones astronómicas menores pero significativas: Las fuentes antiguas lo mencionan también como observador junto a otros astrónomos menos conocidos (como Matrícetas de Metimna, Feinos de Atenas) y lo citan por haber sido el primero en señalar ciertas estrellas de la constelación del Auriga llamadas Haedi.
Controversias, lagunas y comparaciones.
- Aunque muchas fuentes atribuyen el octaéteris a Cleóstrato, también se lo ha asignado en ocasiones a Eudoxo de Cnido, especialmente en textos posteriores que buscaban sistematizar los avances astronómicos griegos.
- Otro ciclo astronómico más famoso es el ciclo metónico de 19 años, que proporcionaba una aproximación más precisa para sincronizar los ciclos lunar y solar. El metónico fue posterior al octaéteris de Cleóstrato, y se volvió más utilizado debido a su mayor exactitud.
- Hay incertidumbres sobre sus obras escritas: se menciona (según Ancilla to the Pre-Socratic Philosophers) que pudo haber escrito un trabajo llamado Astrologia o Phaenomena, pero no se conservan textos directos.
Importancia histórica.
- Cleóstrato fue clave para que los griegos empezaran a pensar más seriamente en la medición del tiempo astronómico, en la previsión de ciclos y en la estructuración de calendarios, que no fueran sólo observaciones intuitivas ligadas a las estaciones.
- Su ciclo de ocho años sirvió de puente entre calendarios puramente lunares y la necesidad de alinear estaciones, festividades agrícolas y fenómenos naturales con el año solar.
- El nombre de Cleóstrato ha sido inmortalizado en la Luna: hay un cráter lunar llamado Cleostratus en su honor.
Sitio Fuente: NCYT de Amazings