Teofrasto de Eresos: El discípulo olvidado de Aristóteles
HISTORIA DE LA CIENCIA.
Teofrasto de Eresos (371 a.C. – 287 a.C.) fue uno de los pensadores más influyentes de la Antigüedad, pero también uno de los menos conocidos fuera del ámbito académico.
Discípulo directo de Aristóteles y su sucesor en el Liceo, Teofrasto fue un polímata que destacó en filosofía, lógica, ética, física y, especialmente, en botánica. Su legado marcó un antes y un después en la ciencia natural, convirtiéndolo en el primer gran sistematizador del mundo vegetal.
Foto: Wikimedia Commons.
Teofrasto nació en Eresos, en la isla de Lesbos, alrededor del año 371 a.C. Su nombre original era Tyrtamus, pero Aristóteles lo rebautizó como “Teofrasto”, que significa “discurso divino”, debido a su elocuencia. Estudió primero en la escuela de Platón y más tarde se convirtió en el principal discípulo de Aristóteles, quien lo eligió como sucesor para dirigir el Liceo, la célebre escuela filosófica de Atenas.
Tras la muerte de Aristóteles en 322 a.C., Teofrasto asumió la dirección del Liceo durante 36 años. Bajo su liderazgo, la institución floreció y atrajo a cientos de estudiantes, convirtiéndose en un importante centro de investigación científica y filosófica.
Aportaciones científicas: el nacimiento de la botánica.
El mayor legado de Teofrasto fue en el campo de la botánica. Sus obras más importantes, Historia de las plantas (Historia Plantarum) y Sobre las causas de las plantas, sentaron las bases para el estudio sistemático de la flora. En ellas, describió más de 500 especies vegetales, clasificándolas según sus características, usos medicinales y hábitats.
Este método de observación, descripción y categorización lo convierte en el padre de la botánica, un título que comparte con Carl Linneo, aunque los separan casi dos milenios. Teofrasto fue el primero en considerar a las plantas no solo como objetos de utilidad práctica, sino como organismos que podían ser comprendidos científicamente.
Más allá de la botánica: filosofía, ética y lógica.
Aunque su fama radica en la botánica, Teofrasto también hizo aportes significativos en otras ramas del saber. Escribió sobre lógica, continuando el trabajo de Aristóteles, y redactó tratados sobre ética, física, meteorología y música. Su tratado Caracteres morales es una colección de descripciones psicológicas de tipos humanos, que influyó profundamente en la literatura y la psicología posteriores.
Teofrasto dejó un impacto duradero en el pensamiento científico. Fue citado por autores como Plinio el Viejo, Galeno y Dioscórides, y sus obras botánicas se usaron como referencia hasta bien entrada la Edad Media. Aunque gran parte de su obra se ha perdido, lo que ha llegado hasta nosotros sigue siendo una fuente valiosa de conocimiento sobre el mundo antiguo.
Curiosidades sobre Teofrasto.
- Su jardín botánico en el Liceo puede considerarse uno de los primeros jardines científicos de la historia.
- Teofrasto fue testigo del cambio de época tras la muerte de Alejandro Magno y supo mantener la independencia intelectual del Liceo en tiempos de inestabilidad política.
- Se estima que escribió más de 200 tratados, aunque solo se conservan fragmentos de una minoría de ellos.
Sitio Fuente: NCYT de Amazings