Albrecht von Haller: Padre de la fisiología moderna

HISTORIA DE LA CIENCIA.-

Albrecht von Haller (1708–1777) fue mucho más que un médico o un científico ilustrado: fue una de las figuras más influyentes del siglo XVIII en el campo de la medicina, la botánica y la fisiología.

Considerado por muchos como el padre de la fisiología moderna, su legado no solo cimentó las bases de la medicina experimental, sino que también anticipó descubrimientos que aún hoy asombran por su precisión.

Foto: Wikimedia Commons

Un Niño Prodigio en la Suiza del Barroco.

Albrecht von Haller nació el 16 de octubre de 1708 en Berna, Suiza, en el seno de una familia aristocrática protestante. Desde temprana edad mostró una inteligencia excepcional. A los cuatro años ya leía el Antiguo Testamento en hebreo, y antes de los diez dominaba el griego y el latín. Su precocidad atrajo la atención de la élite intelectual suiza, que pronto lo animó a continuar su formación en medicina.

A los 16 años ingresó a la Universidad de Leiden, en los Países Bajos, una de las más prestigiosas de Europa en ese momento. Allí fue discípulo del célebre médico Herman Boerhaave, una figura clave en la formación del joven Haller.

El Científico Total: Medicina, Fisiología, Botánica y Más.

Tras completar sus estudios, Haller recorrió Europa durante varios años, consolidando su formación científica. Finalmente, se estableció en Gotinga, Alemania, donde en 1736 fue nombrado profesor de medicina, anatomía y botánica en la recién fundada Universidad de Gotinga, una de las instituciones clave de la Ilustración alemana.

Fue en Gotinga donde realizó sus investigaciones más influyentes. Su enfoque era experimental y metódico, revolucionando la forma en que se estudiaba el cuerpo humano. Su obra más conocida, Elementa Physiologiae Corporis Humani (Elementos de la fisiología del cuerpo humano), publicada en ocho volúmenes entre 1757 y 1766, sentó las bases de la fisiología moderna.

Haller fue pionero en demostrar científicamente la irritabilidad muscular y la sensibilidad nerviosa, diferenciando claramente entre la función de los nervios y los músculos, algo que hasta entonces era confuso o incorrectamente entendido. Estas investigaciones lo llevaron a ser considerado por muchos como el primer fisiólogo experimental de la historia.

Una Mente Enciclopédica.

Pero Haller no fue solo un fisiólogo. También destacó como botánico, publicando obras fundamentales como su Historia Stirpium Indigenarum Helvetiae Inchoata (Historia de las plantas indígenas de Suiza). Clasificó más de 6.000 especies de plantas y ayudó a consolidar la botánica como ciencia empírica. Fue también autor prolífico en literatura, poesía, derecho, teología y filosofía. Su carácter polímata lo convirtió en una figura central del pensamiento ilustrado europeo.

Además, fue uno de los primeros científicos en abogar por el método experimental como piedra angular del conocimiento científico, anticipando principios que más tarde serían la norma en los siglos XIX y XX.

Haller regresó a su ciudad natal de Berna en 1753, donde ejerció cargos públicos y siguió escribiendo hasta su muerte en 1777. Fue miembro de numerosas academias científicas, incluidas las de París, Berlín y Londres, y su influencia trascendió las fronteras suizas.

Los principios que estableció sobre la función de los nervios, la importancia de la experimentación y la diferenciación entre órganos y sistemas fisiológicos son enseñanzas aún fundamentales en la medicina contemporánea. Además, su compromiso con la divulgación científica y su vastísima producción intelectual lo convierten en un verdadero símbolo del espíritu ilustrado.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings