Denis Diderot: El filósofo rebelde que enciclopedizó la Ilustración

HISTORIA DE LA CIENCIA / FILOSOFÍA.-

Denis Diderot (1713–1784) fue mucho más que un filósofo ilustrado. Fue novelista, crítico de arte, traductor, matemático aficionado y, sobre todo, un pionero en la difusión del conocimiento.

Su nombre está inseparablemente ligado a la monumental Enciclopedia, una obra que no solo recopiló el saber humano de su época, sino que desafió abiertamente la autoridad religiosa y monárquica de la Francia del siglo XVIII.

Foto: Wikimedia Commons

Denis Diderot nació el 5 de octubre de 1713 en Langres, Francia, en una familia de clase media. Su padre era un maestro cuchillero, y tenía grandes expectativas para su hijo, deseando que se convirtiera en sacerdote. Diderot fue enviado a estudiar con los jesuitas en París, donde se formó en latín, filosofía y retórica.

Sin embargo, el joven Denis rompió con las expectativas familiares y se desvió del camino religioso, adoptando una visión del mundo cada vez más crítica y escéptica. Se ganó la vida como traductor y escritor por encargo, hasta que su pensamiento lo llevó a convertirse en uno de los pilares de la Ilustración.

La Enciclopedia: Un Proyecto Revolucionario.

En 1747, Diderot fue nombrado codirector del ambicioso proyecto editorial Encyclopédie, ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, junto con el matemático Jean le Rond d'Alembert. La idea era traducir la Cyclopaedia de Ephraim Chambers al francés, pero pronto se convirtió en algo mucho más radical: un compendio de todo el conocimiento humano desde una perspectiva racionalista, científica y laica.

Publicada en 28 volúmenes entre 1751 y 1772, la Enciclopedia reunió a figuras como Voltaire, Rousseau y Montesquieu, y contenía más de 70.000 artículos. Su objetivo no era simplemente educar, sino también liberar: el conocimiento debía emancipar al individuo del dogma y del poder absoluto.

Diderot escribió cientos de artículos él mismo, en temas tan diversos como la óptica, la anatomía, la música, la filosofía y las técnicas artesanales.

Persecución y Censura.

La Enciclopedia fue perseguida casi desde su nacimiento. Las autoridades eclesiásticas y la corona francesa la consideraron subversiva, y Diderot fue arrestado brevemente en 1749 por sus escritos materialistas y anticlericales, como el Lettre sur les aveugles. A pesar de la censura, el proyecto siguió adelante, muchas veces gracias a estrategias ingeniosas, editores clandestinos y el apoyo de mecenas como Madame de Pompadour y la emperatriz Catalina la Grande de Rusia.

Diderot, el Escritor Filosófico.

Además de la Enciclopedia, Diderot escribió obras clave que no fueron publicadas en vida por su carácter subversivo. Entre ellas destacan:

- Jacques el fatalista y su amo: una novela filosófica precursora del existencialismo y la literatura moderna.

- El sobrino de Rameau: un diálogo brillante que disecciona la moral burguesa y las contradicciones del alma humana.

- Pensamientos filosóficos y El sueño de D'Alembert: textos donde explora el materialismo, el ateísmo y la ciencia de manera innovadora.

Actualidad.

Diderot murió el 31 de julio de 1784 en París, apenas cinco años antes de la Revolución Francesa. Aunque durante siglos fue eclipsado por Voltaire y Rousseau, hoy su figura ha resurgido como una de las más influyentes de la Ilustración. Su defensa de la razón, la libertad de pensamiento y el acceso universal al conocimiento anticipa muchos de los valores de la era digital y de las sociedades democráticas actuales.

El legado de Diderot vive en cada biblioteca abierta, en cada proyecto de conocimiento libre, y en cada lucha contra la censura. Fue un intelectual que creyó que la verdad debía estar al alcance de todos, no solo de unos pocos privilegiados.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings