Joseph John Thomson: El descubridor del electrón

HISTORIA DE LA CIENCIA.-

Joseph John Thomson, conocido universalmente como J.J. Thomson, fue una figura clave en la historia de la física.

Su descubrimiento del electrón en 1897 no solo transformó nuestra comprensión del átomo, sino que sentó las bases de la física moderna, la electrónica y la tecnología que hoy define nuestra vida cotidiana.

Foto: Wikimedia Commons.

Un genio precoz de Mánchester.

Nacido el 18 de diciembre de 1856 en Cheetham Hill, un suburbio de Mánchester, Inglaterra, Thomson mostró desde joven una inclinación excepcional por las ciencias. A los 14 años ya estudiaba ingeniería en el Owens College (hoy parte de la Universidad de Mánchester), y más tarde ingresó al Trinity College de la Universidad de Cambridge, donde se destacó en matemáticas y física.

Su formación en Cambridge lo colocó en el epicentro de la investigación científica de la época, y en 1884 fue nombrado director del prestigioso Laboratorio Cavendish, sucediendo a Lord Rayleigh.

El descubrimiento del electrón: un antes y un después.

En 1897, mientras investigaba los rayos catódicos —una forma de radiación emitida por tubos de vacío— Thomson demostró que estos rayos estaban formados por partículas cargadas negativamente, a las que llamó "corpúsculos", hoy conocidos como electrones.

Este hallazgo fue revolucionario. Hasta ese momento, el átomo se consideraba indivisible. La propuesta de Thomson derribó este modelo y mostró que los átomos tienen estructura interna. Su trabajo fue el inicio de la física subatómica.

Además, Thomson logró medir la relación entre la carga y la masa del electrón (e/m), utilizando campos eléctricos y magnéticos, lo que proporcionó evidencia cuantitativa de la existencia de estas diminutas partículas.

El modelo atómico de Thomson.

Tras el descubrimiento del electrón, Thomson propuso un modelo atómico conocido como el "modelo del pudín de ciruelas" en 1904. Imaginaba el átomo como una esfera de carga positiva en la que los electrones estaban incrustados, como las ciruelas en un pudín inglés.

Aunque posteriormente fue reemplazado por el modelo nuclear de Rutherford, el modelo de Thomson fue esencial para comenzar a visualizar la estructura atómica de forma científica.

Mentor de gigantes.

Thomson no solo fue un gran investigador, sino también un mentor excepcional. Entre sus estudiantes más notables se encuentran Ernest Rutherford, quien descubrió el núcleo atómico, y Niels Bohr, quien desarrolló un modelo cuántico del átomo. Su influencia se extendió por generaciones, y muchos de sus discípulos también fueron galardonados con el Premio Nobel.

Reconocimientos.

En 1906, J.J. Thomson recibió el Premio Nobel de Física "en reconocimiento a los grandes méritos de sus investigaciones teóricas y experimentales sobre la conducción de la electricidad por gases". También fue nombrado caballero en 1908 y ocupó la presidencia de la Royal Society de Londres entre 1915 y 1920.

Falleció el 30 de agosto de 1940 y fue enterrado en la Abadía de Westminster, un honor reservado a los grandes de la historia británica, junto a Isaac Newton y Charles Darwin.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings