Así es Sagitario A*, el agujero negro supermasivo que vive en el corazón de nuestra galaxia
FÍSICA / ASTRONOMÍA.
Mientras que el centro de nuestro Sistema Solar es una estrella, el de nuestra galaxia es un agujero negro llamado Sagitario A*.
Getty Images.
En 2022 el mundo enloqueció con la primera foto del centro de la Vía Láctea lograda en la historia. Como un espectro fantasmagórico, el agujero negro supermasivo que habita el corazón de nuestra galaxia, aparecía frente al equipo del MIT. Sagitario A* (dicho Sagitario A estrella) es un hoyo negro ubicado, como su nombre lo dice, en la constelación de Sagitario en el cielo y se encuentra a más de 25,000 años luz de la Tierra.
Las primeras ondas de radio espaciales.
En 1933, el astrónomo Karl Jansky descubrió una serie de ondas de radio que provenían de un punto particular en el espacio: la constelación de Sagitario. Jansky es considerados el “padre de la radioastronomía”, pues con su investigación fue la primera persona en describir ondas de radio fuera de la Tierra. Aunque su descubrimiento fue muy modesto comparado con lo que sabemos al día de hoy sobre el espacio exterior, sus aportes fueron indispensables para la construcción de las herramientas astronómicas actuales. Con éstas últimas, el descubrimiento de Sagitario A* fue posible.
EHT / ESO / NSF / ALMA.
Supimos de la existencia de este agujero negro desde 1974, sin embargo hasta el día de hoy no se ha logrado captar con el telescopio óptico ya que las emisiones de luz a su alrededor no son lo suficientemente intensas y entre el agujero negro hay obstáculos de polvo y gas cósmico.
Sagitario A* hoy.
Sagitario A* es un hoyo negro que había estado dormido hasta hace 200 años, lo que significa que no había devorado el material a sus alrededores. Cuando despertó, comenzó a consumir gas y otros desechos cósmicos que estaban a su alcance, de acuerdo con un reporte de la NASA.
La actividad de este agujero negro se identificó gracias al monitoreo de sus inmediaciones, las cuales empezaron a emitir rayos X anormalmente. “Uno de los escenarios para explicar por qué estas nubes moleculares gigantes están brillando es que, de hecho, están haciendo eco de un destello de luz de rayos X desaparecido hace mucho tiempo, lo que indica que nuestro agujero negro supermasivo no estaba tan inactivo hace algunos siglos,” explica Frédéric Marin, astrónomo del Observatorio Astronómico de Estrasburgo en Francia.
Por: Lydia Leija.
Sitio Fuente: National Geographic en Español