¿Por qué son importantes las certificaciones para obtener tu primer empleo?

ORIENTACIÓN ACADÉMICA / ORIENTACIÓN LABORAL.

¿Acabas de terminar tus estudios y estás tratando de conseguir un empleo? Un punto clave para conseguirlo es que tu perfil ofrezca elementos diferenciadores respecto a otros candidatos con una trayectoria formativa similar a la tuya.

Poder demostrar que tienes unos conocimientos específicos y estás capacitado para aplicarlos en el puesto al que optas te dará una ventaja competitiva fundamental para que seas el elegido por la empresa. Hoy te hablamos de las certificaciones IT y de por qué pueden ser tus mejores aliadas para acceder a un primer empleo.

El informe IT Skills and Sallary Report, elaborado por Global Knowledge, deja bien clara la importancia que tiene para los reclutadores que un candidato cuente con una certificación. Las razones son claras: una persona certificada garantiza a la compañía que la contrata la obtención de mejores resultados laborales, un mayor compromiso con la empresa y un rendimiento más rápido del trabajador.

Precisamente ese último punto resulta especialmente relevante en los profesionales que acceden a su primer empleo. Es posible que. si no tienes o tienes poca experiencia en el mercado laboral, necesites un tiempo de adaptación a los procesos internos de una compañía. Pero si posees los conocimientos técnicos que demanda el puesto, el tiempo destinado al aprendizaje de tu labor específica se reduce enormemente. Si puedes ser productivo desde un primer momento, tu ventaja competitiva es extraordinaria.

Así lo confirmaba Eduardo Olier, socio fundador de International Certification Network, en la charla mantenida con Marlon Molina, certification officer en Computerworld University: “A la hora de entrar en el mercado laboral, dada la competencia que existe a nivel internacional, los estudiantes necesitan aportar otras cualificaciones”, señala Olier.

Y entre ellas, las certificaciones están a la cabeza entre las que mejoran la empleabilidad: “Además de un título universitario las empresas exigen otros conocimientos o experiencias y no solo vale con hablar idiomas, sino conocimientos que sean útiles a las empresas”, indica Olier. Y precisamente en la búsqueda de esa utilidad práctica para las organizaciones es donde “nace el concepto de certificaciones”.

¿Qué beneficios tienen las certificaciones para el talento junior?

Sin duda, la principal ventaja que aportan las certificaciones es que facilitaan acceder al empleo que buscas. Pero, y en concreto con los perfiles con menos experiencia, existen muchas más. Vamos a verlas:

- Te convierte en referente en la materia: Obtener una certificación garantiza que dominas los aspectos de una aplicación o producto tecnológico. Para aprobar el examen has tenido que estudiar un material específico y vencer todos los desafíos que presenta la tecnología. En el caso, además, de que ese producto sea de reciente lanzamiento puedes ser un referente, ya que serás de los pocos profesionales que cuente con la certificación.
- Te ofrece una base de conocimiento que puedes ir ampliando. Es habitual comenzar obteniendo una certificación básica, en la que se aprenden los conocimientos troncales del producto o la tecnología y, posteriormente, acceder a otras complementarias con conocimientos más específicos de los diferentes aspectos de la materia.
- Incrementa tu credibilidad profesional. El esfuerzo que implica el aprendizaje profundo de estas materias y la actitud de quien decide lanzarse a un estudio que no es de por sí obligatorio, revela una serie de soft skills como la proactividad o la mejora continua que resultan muy valoradas por las empresas y te dotan de una enorme credibilidad profesional.
- Resulta una inversión de presente… y de futuro. Las certificaciones que obtengas se convertirán en parte de tu currículum y demostrarán en los procesos de selección futuros el interés que te ha movido para adquirir los conocimientos y crecer en paralelo a las demandas del mercado laboral. Tu perfil no solo tiene una ventaja competitiva en el presente, sino que lo mantendrá en el futuro.
- Te convierte en miembro de una comunidad y facilita el networking. Contar con una certificación determinada te integra en un grupo particular con otras personas que también la poseen. Compartir conocimientos con ellas y mantener interacción por cualquier canal físico o digital es, además, una forma de networking que ofrece resultados muy positivos.

“Las certificaciones promueven la empleabilidad, la entrada de los estudiantes en el mundo de la empresa”, recuerda Eduardo Olier. Pese a que no tengas demasiado experiencia profesional, el esfuerzo de buscar, estudiar y obtener una certificación genera confianza en ti y demuestra un interés por labrarte una carrera profesional exitosa y una vocación de aprendizaje continuo.

Sitio Fuente: Universia México