¿Qué es el Big Data y cuál es su importancia?
ORIENTACIÓN ACADÉMICA.![]()
Medicina, enseñanza, automoción, consumo, recursos humanos… No hay semana en que no aparezcan noticias en los medios que destacan la aparición de soluciones de Big Data en algún sector.
Los datos están integrados en nuestro día a día, en muchas ocasiones sin darnos apenas cuenta, y están transformando nuestra realidad con una evidente vocación de mejora. Sin embargo, aún nos queda mucho por saber. ¿Qué es el Big Data? ¿Cuál es su importancia y cuáles los principales desafíos que se asoman en su evolución? Vamos a verlo.
¿En qué consiste el Big Data?
El Big Data está revolucionando las sociedades modernas, esto lo hemos podido leer en innumerables ocasiones. Sin embargo, para muchos aún sigue pareciendo un concepto próximo a la ciencia ficción. Pero nada de eso. Porque, ¿qué es exactamente el Big Data?
Si nos atenemos a una definición más o menos clásica diríamos que son las tecnologías creadas para recopilar, gestionar y analizar todos datos que generamos los usuarios durante nuestra navegación por Internet. Cada vez que visitamos un sitio web estamos ofreciendo gran cantidad de información a partir de los intereses que mostramos y de nuestro comportamiento. A partir de los datos que generamos, el Big Data es capaz identificar patrones que tienen una enorme utilidad en diferentes sectores.
Pero lo importante del Big Data no es crear un mapa personal de cada usuario, sino lo que implican los datos globales. Su interés “va a lo grande”. Es decir, a partir de un estudio estadístico permite entender cómo es el comportamiento actual en un sector determinado y, lo que es aún más importante, cuáles son las tendencias. Este hecho tiene una importancia extraordinaria para las empresas, ya que permiten dilucidar qué es lo que puede ser un éxito en el corto y medio plazo, a qué elementos hay que darle más importancia para alcanzar un beneficio. Esto tiene una consecuencia: estas mismas empresas necesitan cada vez más profesionales expertos en datos.
Cada año utilizamos nuevas herramientas tecnológicas para resolver situaciones de nuestro día a día. Y esto implica dejar una huella digital trufada de datos. Veamos las últimas estadísticas: según el estudio internacional Data Never Sleeps 10.0, a mediados del año 2022 cerca de 5.000 millones de personas en todo el mundo utilizaba Internet. Esto implica que se prevé que a finales de este mismo año se habrán creado, capturado, copiado y consumido 97 zettabytes de datos. Pero la tendencia es de crecimiento sensacional. En 2025 esta descomunal cifra llegará a los 181 zettabytes. Ser capaz de darle valor, entender el mensaje que transmite, nos hará conocer mucho menor el mundo en el que vivimos.
Las 5 Vs del Big Data.
Con estos números comprenderás que el análisis de tal cantidad de datos demanda de unos requerimientos muy exigentes para su procesamiento. En estos desempeñan un papel troncal ciertas variables que, en su momento, eran tres y, con la evolución tecnológica, han pasado a ser cinco. Son las llamadas 5 Vs del Big Data, y son estas:
- Volumen. La “v” más evidente. Dar con los sistemas que estén capacitados para trabajar con volúmenes que superan las capacidades habituales de los equipos tradicionales es un trabajo que los expertos en Big Data deben de saber gestionar.
- Variedad: Cualquier empresa tiene que procesar una cantidad ingente de datos que provienen de muy diversos orígenes. Pero, además, estos son de muy diversos tipos; pueden ser texto, imágenes, cifras. Y no solo eso, sino que también hay diversidad de formatos. Otra subdivisión que se debe tener en cuenta es si se trata de datos estructurados (por ejemplo, las bases de datos), semiestructurados (HTML, XML) o no estructurados (PDF, archivos de Word…). La labor de los expertos en Big Data es ser capaces de tratarlos y hacerlos comprensibles para hacer una valoración y uso de los mismos.
- Velocidad. Una parte fundamental del proceso es el tiempo que se tarda en acceder, almacenar y tratar estos datos. En algunos casos, el sistema ha de ser capaz de llevar todo este procesamiento en tiempo real.
- Valor. El habitual “separar el grano de la paja”. No todos los datos tienen valor para una empresa y hay que ser capaz de identificar y aislar aquellos que aportan información útil. Esto está vinculado con otra “v” que en ocasiones se señala por separado: la veracidad.
- Visualización: Comprender los resultados que ofrece el Big Data es imposible para quienes no conozcan los lenguajes con los que se trabaja. Por ello, los expertos en visualización de datos resultan también fundamentales. De su labor depende que esos datos puedan ser tenidos en cuenta y valorados por las personas que se encargan de tomar las decisiones estratégicas en la compañía.
En qué campos se está utilizando el Big Data.
El trabajo con datos tiene aplicaciones en innumerables campos. Su capacidad de mejorar el rendimiento en todos los sectores en los que se trabajan los convierte en clave para el presente y futuro de las empresas. Hoy en día existen algunos sectores que ya cuentan con un amplio recorrido con trabajo con el Big Data. Estos son los principales:
- Sector sanitario. Los avances del Big Data en el campo de la salud son más que prometedores. Registros de pacientes que cuenta con toda la información sobre su estado, planes de salud, mejora de los diagnósticos, cruce de datos para la elaboración de informes… Las oportunidades que se abren son extraordinarias y los beneficios para los sistemas y, sobre todo, para los pacientes pueden ser enormes.
- Administración. La posibilidad de gestionar datos en los departamentos administrativos de las empresas sin que se produzcan errores y automatizando los procesos permite un ahorro de costes y un aumento de productividad muy significativo.
- Marketing y publicidad online. Como decíamos, todos dejamos una huella digital en nuestra navegación. A partir de ella, las empresas pueden hacer publicidad personalizada que responda a los intereses demostrados por los clientes potenciales.
- Educación. La recogida de datos masivos tiene la capacidad de optimizar el aprendizaje de los estudiantes. A partir de sus intereses y del rendimiento que muestran es posible adaptar las formaciones en función de sus necesidades y de lo que quieren hacer profesionalmente en el futuro.
- Turismo. Este sector resulta clave para el desarrollo económico de los países. El Big Data aporta información con la posibilidad de utilizarlo para optimizar la toma de decisiones. Agencias especializadas, el sector aeronáutico, hoteles o las mismas ciudades han de adaptarse a las necesidades e intereses de los turistas y encontrar nuevas oportunidades de negocio. El Big Data es el mejor aliado para conocer a los clientes.
Cada uno de estos sectores necesita profesionales capaces de recopilar datos, analizarlos y ofrecer una visualización sencilla de los mismos. Ser experto en Big Data, pues, es garantía de empleo en multitud de campos laborales.
¿Qué formación necesitas para convertirte en experto en Big Data?
Ahora bien, con un espacio tan amplio es necesario especializarse en alguna materia vinculada al Big Data. Para hacerlo hay todo tipo de formaciones y, ante la vertiginosa evolución tecnológica, deberán mantener un aprendizaje continuo durante toda su carrera profesional. Pero vayamos al principio. Los especialistas en datos se forman normalmente en alguno de los siguientes campos.
- Ingeniería informática o Matemáticas. Trabajar en el Big Data implica que tengas conocimientos profundos de programación, análisis y bases de datos y de diversas herramientas que se adquieren mientras estudias estos grados. Se trata de estudios largos y exigentes que te van a ofrecer un conocimiento global que luego aplicarás a tu trabajo, por ejemplo, como data scientist. Otra opción con vinculaciones con la ciencia de datos es la Estadística. Pero, como te decíamos, lo preferible es que, una vez terminada la carrera que hayas elegido, te especialices en Big Data con algún tipo de máster o curso intensivo y totalmente centrado en la especialidad.
- Másteres. Existen multitud de másteres relacionados con los datos. Desarrollo, minería de datos, visualización. Cada uno de los puntos clave del Big Data cuenta con másteres que te ayudarán a comprender su funcionamiento y trabajar profesionalmente en ellos. Elige el que se corresponda con el trabajo que quieres realizar y especialízate en un campo cargado de futuro. En la página de Universia encontrarás las mejores formaciones de Big Data.
- Cursos especializados. Cada vez existen más formaciones intensivas especializadas en Big Data. El mercado demanda tal cantidad de especialistas que no es fácil encontrar perfiles que dominen el campo. Los bootcamps se erigen en formaciones perfectas para adquirir los conocimientos necesarios en un breve periodo de tiempo y dar con las claves que permiten desarrollar la labor en el campo de los datos.
Competencias clave para un especialista en Big Data.
Si decides dedicarte a esta profesión vas a trabajar con una cantidad ingente de datos y tendrás que ser capaz de sacar conclusiones útiles para la empresa. Además es fundamental que seas capaz de comunicarlas a las personas que después tomarán decisiones en función de ellas. En cada una de estas labores están implícitas las principales competencias que debe tener un especialista en Big Data. Veámoslas:
- Pensamiento analítico. No basta solo con entender los datos. Es importante ser capaz de analizar el contexto, valorar el histórico de forma cualitativa y a partir de ahí extraer conclusiones válidas.
- Creatividad. Si destacábamos la importancia de conocer los comportamientos de los datos de forma histórica, no menos importante es ser capaz de establecer tendencias e ir un paso más allá, ejecutando soluciones creativas que consigan diferenciarse de la competencia a partir de los datos visualizados.
- Comunicación. Has de ser capaz de explicar los resultados que se generan a compañeros que no tienen conocimiento de la ciencia datos. Y no es menos importante que sepas transmitir la información por los canales adecuados.
- Trabajo en equipo. El dominio de los datos supone la participación de muchos profesionales. Es un campo tan amplio que es imposible que seas especialista en todos los conceptos relacionados. Si tienes dudas, pregunta a quienes saben más que tú en algún aspecto. Y muéstrate siempre dispuesto a apoyar a tus compañeros en las partes del Big Data en las que tienen menos conocimientos.
- Visión de negocio. Has de ser capaz de entender cuáles son los objetivos principales de tu empresa y adaptar el análisis de datos a las necesidades reales de la misma. No todos los resultados que obtengas son relevantes para optimizar el desarrollo del negocio. Implícate en tu compañía y entiende los puntos clave para la misma.
Es probable que hayas escuchado alguna vez la frase que asegura que “los datos son el nuevo petróleo”. Sea o no una exageración, es indudable que hoy en día tienen un impacto directo en nuestra cotidianidad y en el sistema económico. Y esta importancia se mantendrá e incrementará con el tiempo. Formarte para ser especialista en Big Data es una garantía de empleabilidad. Las oportunidades son extraordinarias.
Sitio Fuente: Universia México