La ciberseguridad: un terreno de oportunidades laborales

ORIENTACIÓN ACADÉMICA / CIBERSEGURIDAD.

Un 59% de la población española usa un solo password para el registro de sus cuentas en varios sitios de Internet, según un estudio de la consultora Bilendi.

Estos datos seguramente han entusiasmado a más de un hacker, ya que con un ataque a un servidor podrían intervenir los registros de estos usuarios en otros servidores. Y es que los ciberataques están a la orden del día: a finales de 2021, Twitch, la plataforma streaming de Amazon, vio cómo hasta 125 GB de datos confidenciales, entre ellos contraseñas de sus usuarios, se filtraban.

Pero no solo los usuarios de a pie están a expensas de las jugadas de las ciberamenazas; esta cuestión afecta a organizaciones y hasta a gobiernos por igual. La ciberseguridad por lo tanto ha pasado de ser un concepto que en ocasiones aparecía en la sección de tecnología de los periódicos para copar portadas y formar parte de la cotidianidad de todos. Esto conlleva un reto, pero también múltiples oportunidades laborales. Sigue leyendo para saber más:

Nadie está libre de un ciberataque.

Si alguien se propusiera escribir un libro sobre ciberamenazas, seguramente se debería plantear dedicarle más de un tomo. Un capítulo destacado estaría protagonizado por el ataque, en el mes de marzo de 2021, al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en España, que fue víctima del software malicioso, o ransomware, Ryuk. La página del SEPE quedó inutilizada varios días y más de 700 oficinas presenciales y 52 telemáticas sufrieron las consecuencias.

Pero no todo acaba aquí: los organismos privados también son vulnerables a los ciberataques. Si el término “phishing” (“pescar”) se emplea para describir las estafas de suplantación de identidad a través del correo electrónico, por ejemplo, el “whaling” (“caza de ballenas”) va a por los “peces gordos” de las empresas. En Estados Unidos, el FBI sigue la pista de los hackers que se dedican a esta práctica, y no es para menos. Según datos que recogía elDiario.es, el volumen de pérdidas en millones de dólares a causa de estos ataques no ha parado de aumentar: si en 2018 era de 12.000 millones, en 2019 ya alcanzaba los 26.000 millones.

La voz del experto.

La ciberseguridad, por lo tanto, nos compete a todos. Esta es una idea que tiene clara Juan Luis Garijo, regional sales director Iberia de CrowdStrike, una empresa estadounidense dedicada a la ciberseguridad con sede en Austin, Texas. “Nuestra máxima en CrowdStrike es: ‘detectar el ciberataque en un minuto, analizarlo en 10 minutos, y remediarlo en menos de 60 minutos’”, dice Garijo en una conversación con Marlon Molina, certification officer de ComputerWorld University.

Gracias a su experiencia en el sector de la ciberseguridad,  Juan Luis Garijo apunta: “A día de hoy, es un acierto formarse en ciberseguridad. Los profesionales en ciberseguridad han duplicado sus ingresos en los últimos cinco años.” Garijo añade que: “Si tienes esta base de ciberseguridad vas a dar tranquilidad no solo a ti mismo, sino a tu organización”.

Garijo augura un futuro lleno de oportunidades laborales en este campo. Según él, “hay que ser capaces de concatenar, en cada una de las acciones y operaciones de las compañías y de los organismos, tanto públicos como privados, que la ciberseguridad forme parte del día a día de todos los empleados.”

Se requieren expertos en ciberseguridad.

“Trabajamos desde casa, u otros entornos, de forma habitual, y lo compaginamos con el trabajo en la oficina, lo que ha conllevado más de 40.000 ciberataques al día durante 2021, solo en España, lo que representa un incremento del 125% con respecto al año anterior”, señalaba Elena Cerrada, country manager de la firma Forcepoint, dedicada a la ciberseguridad. Cerrada fue una de las voces referentes en el marco de la primera jornada IDC-IDG Cybersecurity Digital Forum 2022 Spain.

¿A qué obedecen las siglas de este evento? IDC se refiere a International Data Corporation, e IDG a International Data Group (IDG), ambos referentes en el terreno de los avances en el mercado de la tecnología en su sentido más amplio. Este evento ha puesto sobre la mesa la necesidad de expertos en el terreno de la ciberseguridad a escala global; los referentes en este sector coinciden en que el modelo de trabajo híbrido, sumado a la dependencia de los dispositivos tecnológicos, hace que cualquier individuo u organización sea objetivo de un ciberataque.

Forma parte del sector de la ciberseguridad.

En la actualidad, el lifelong learning, aprendizaje a lo largo de la vida, es fundamental para que el perfil de los profesionales siga siendo relevante. Formaciones intensas y conectadas con las necesidades del mundo laboral como los bootcamps son las aliadas para quienes buscan reciclar sus conocimientos. Si te interesa el terreno de la ciberseguridad, en el portal de Universia encontrarás este Bootcamp en Ciberseguridad y Hacking Ético de ID Digital School. En este bootcamp aprenderás, entre otras cosas, a ejecutar investigaciones ciberforenses para garantizar una seguridad cada vez más necesaria para cualquier tipo de organización.

Este bootcamp es impartido por ID Bootcamps, la división tecnológica de ID Digital School, centro de postgrado que, desde 2010, está especializado en formación avanzada en comunicación, marketing digital y gestión de empresas.

Sitio Fuente: Universia México