Cómo trabaja un VFX designer
ORIENTACIÓN ACADÉMICA.
Los efectos visuales, comúnmente abreviados como Visual F/X o VFX, son varios procesos mediante los cuales se crea y/o modifica una imagen en postproducción. Según Verified Market Research, el tamaño del mercado mundial de los efectos visuales fue de 6.793,60 millones de dólares en 2020 y se espera que alcance los 9.776,69 millones en 2028, creciendo a una CAGR del 5,19 % entre 2021 y 2028.
“El hecho de que las plataformas de streaming estén invirtiendo tanto y que los VFX ya estén al alcance también de pequeñas producciones augura un gran futuro para esta profesión”, asegura Adrián Pueyo, madrileño, compositor digital de 29 años, integrante del equipo, entre otros, de Star Wars VIII, Captain Marvel y Wonder Woman, y director del posgrado en composición digital.
De hecho, los efectos visuales con imágenes generadas por Computer-generated imagery (CGI), se han vuelto cada vez más comunes gracias a la introducción de software de animación y composición a precios razonables.
Los efectos visuales se pueden dividir en, al menos, cuatro categorías:
- Maquetas: miniaturas, animatronics, animaciones, stop motion.
- Matte painting e imágenes fijas: pintadas digital o tradicionalmente, fotografías utilizadas como fondos durante la composición o como elementos para rotoscopio.
- Efectos live action: para la composición de actores o modelos mediante el uso del blue screen.
- Animaciones digitales: modelado, computer graphics lighting, texturing, rigging, animación y rendering de personajes 3D, efectos de partículas, decorados digitales, fondos.
Por otro lado, en 2008 la Visual Effects Society publicó una lista de profesionales de los efectos visuales compuesta por más de 100 ítems, divididos según las siguientes categorías:
- Producción
- Instalación - Producción
- Instalación - Unidad Digital (entran el Composer, il Compositing Lead e il Compositing Sequence Supervisor)
- Motion/Performance capture unit
- VFX physical production unit
- Special effects unit
- Motion control unit
- Model/Miniature unit
- Stop motion unit
- Animatonics unit
El trabajo de un VFX.
En la industria cinematográfica, el supervisor de efectos visuales está involucrado en todas las etapas de producción, trabajando en estrecha colaboración con el director de la película para lograr los efectos deseados. De hecho, aunque la mayoría de los efectos visuales se procesan durante la postproducción, por lo general deben planificarse y coreografiar cuidadosamente en la preproducción y la producción.
Es una figura profesional cada vez más preponderante, ya que no solo se ocupa de la creación de efectos en el ordenador, sino que es su responsabilidad coordinar todo el trabajo que se desarrolla en el plató, participando en el diseño de los efectos especiales reales, a los que se añadirán los elaborados en la postproducción. Por tanto, el VFX debe asegurarse de que haya un diálogo constante entre lo que sucede en los dos campos de referencia.
Además, debe destacar no solo por sus habilidades técnicas y / o artísticas, sino también por sus capacidades logísticas, organizativas y de comunicación. Las habilidades de gestión del tiempo son otro requisito clave, ya que los artistas de VFX deben trabajar dentro de plazos muy ajustados. Según Pueyo,”las empresas piden saber trabajar en un entorno colaborativo, y esto lo demuestras con un portfolio de proyectos colaborativos. Saber dar y recibir feedback es fundamental”.
Un VFX debe tener una muy buena comprensión de todo lo que puede suceder en el set. Si es cierto que el VFX aporta el máximo de su valor en la postproducción, su objetivo debe ser mejorar las tomas, no corregir los errores. Por eso, es necesario que el director grabe en formato RAW, sin configurar, por ejemplo, el contraste y el brillo durante el rodaje. Más concretamente, las tareas de estos profesionales, antes de la postproducción son:
- definir el tipo de efecto especial a realizar, en colaboración con el director y teniendo en cuenta el guión;
- estudiar el mejor sistema para lograr los efectos requeridos;
- afinar la escena creando un story-board, es decir un guión gráfico de la escena que se va a filmar, para dar instrucciones al director y a los actores;
Cómo y cuándo entran en juego los VFX.
Un VFX debe combinar la cantidad adecuada de creatividad, habilidades de comunicación y resolución de problemas con sólidas habilidades técnicas relacionadas con la producción y su campo de referencia. Al ser un trabajo que se realiza la mayor parte del tiempo frente a una pantalla, se necesita el dominio de herramientas y software específicos, entre ellos:
- Adobe Creative Suite (After Effects, Photoshop, Illustrator, Premiere Pro)
- Blender;
- Autodesk Maya.
Sin embargo, como explica Pueyo, ”es una industria en la que aprendes todos los días y siempre salen nuevas técnicas. Los software y herramientas cambian muy rápido. Hay algunos estándares dentro de la composición, como Nuke o Flame, pero es mejor aprender la profesión más que los programas”.
De hecho, en su estudio el VFX se dedica a modificar las tomas con estos software, mediante técnicas de composición (integración de los diversos elementos visuales), gráfica y animación 2D y 3D o ilustración digital. Pero tiene que contar también con nociones de guión, lenguaje fotográfico y técnicas de rodaje.
Trabajar como VFX.
Para encontrar trabajo como profesional de los efectos visuales hay que contar con un ‘demo reel’, es decir una bobina que funciona como portfolio/cv con muestras de todo lo que se sabe hacer. Pueyo, de hecho, asegura que “una buena reel es casi una apuesta segura para conseguir una entrevista”. Además, añade, “debes demostrar que tienes ganas de aprender y los pies en el suelo con respecto a lo que sabes y lo que aún no sabes. Aconsejo aplicar directamente en las webs de las empresas del sector y contactar con los recruiters en Linkedin”.
Para tener unas referencias de los mejores VFX del mundo, es suficiente con mirar la lista de los Oscar, ya que hay un premio dedicado a ellos. Entre los más significativos de los últimos años, se encuentran Joe Lettieri, ganador de cinco estatuillas por películas como Las Guerras de las Galaxias, Jurassic Park, King Kong, la trilogía de El Señor de los Anillos y Avatar, o Robert Legato, tres veces ganador por Titanic, Hugo Cabaret y El libro de la selva.
Sitio Fuente: Universia México