Carrera de Ciencias Políticas: ¿Qué salidas tiene en 2021?
ORIENTACIÓN VOCACIONAL.
Te contamos todo sobre el grado en Ciencias Políticas: qué se estudia y qué posibles salidas profesionales tiene en 2021.
Si quieres estudiar el grado de Ciencias Políticas, te contamos todo lo que necesitas saber sobre una de las carreras más prometedoras en 2021.
Carrera en Ciencias Políticas: ¿Qué se estudia?.
El escritor Albert Camus dijo una vez: “En política son los medios los que deben justificar el fin”. Esos medios son tantos como las posibilidades de un estudiante que, como tú, se ha planteado estudiar el grado de Ciencias Políticas.
Considerada una rama tan necesaria como ancestral (el estudio político fue la base de la Antigua Grecia o la India Antigua, por mencionar dos grandes civilizaciones), la politología o Ciencias Políticas es un tipo de formación que emplea diferentes ámbitos de conocimiento aplicados al Derecho, la Economía o la Sociología. Estas disciplinas son clave para formar a profesionales capaces de comprender y analizar el complejo funcionamiento político, económico y social que caracteriza a cada país y sociedad en función de diferentes factores.
La licenciatura en Ciencias Políticas tiene una duración de cuatro años y sus contenidos están enfocados a las siguientes áreas de investigación y análisis:
- La administración pública y la comunicación política.
- La autoridad y su legitimidad.
- El poder político.
- El Estado
- El comportamiento político
- La opinión pública y la comunicación política
- Las relaciones internacionales.
- Las políticas públicas.
¿Qué salidas laborales tiene la carrera de Ciencias Políticas?
El temario del grado de Ciencias Políticas supone la mejor formación para los estudiante que busquen desempeñar los siguientes cargos y puestos laborales:
- Analista político: Analizar la realidad política y social, así como las dinámicas de actores políticos, resultatos electorales u opiniones y valores de los ciudadanos.
- Analista de políticas públicas: Profesional de una administración pública que permite a funcionarios públicos o activistas la evaluación de opciones para implementar nuevos objetivos a través de las leyes.
- Especialista en comunicación política: Planificación y gestión de estrategias de comunicación electorales. Similar al Especialista en Liderazgo Político y Técnico en Campañas Electorales, otras de las salidas profesionales del grado de Ciencias Políticas.
- Líder político: Cúlmen del estudio de Ciencias Políticas.
- Experto en incidencia política: Encargado de gestionar todas las opiniones, especialmente de las ONGs, a la hora de entablar una estrategia más globalizada.
- Consultor nacional e internacional: Prestar servicios en áreas sociales, económicas y políticas a través de una empresa o de forma particular.
- Cooperante internacional: Trabajar en una ONG extranjera, especialmente en aquellos países que precisan de ayuda humanitaria o colaboración durante una situación de emergencia
- Técnico Superior de las Administraciones Públicas: Dirección, superivisión y puesta en práctica de diferentes políticas públicas.
- Gestor de organizaciones políticas y sociales: Relación con las ONGs como forma de mejorar el bienestar de la sociedad.
- Agente de desarrollo local y de igualdad: Similar al anterior, pero enfocado más al terreno local.
- Docente en enseñanzas medias y superiores: Profesor de universidad que aborde conocimientos sociológicos, políticos y económicos.
Marcela te cuenta en su canal las 50 verdades de estudiar la carrera de Ciencias Políticas, entre ellas la dificultad para muchos estudiantes a la hora de profundizar en la Estadística o la Teoría Política. Un primer adelanto de los consejos para estudiar Ciencias Políticas.
10 consejos para estudiar Ciencias Políticas.
Revisa el plan de estudios.
Al igual que sucede con todas las carreras, te recomendamos analizar e investigar el amplio temario del grado, ya que alberga diferentes asignaturas relacionadas con Sociología, Economía y Política. Comprobar en qué consiste el grado de Ciencias Políticas te ayudará a tomar una decisión final o decidirte por otra opción similar.
Potencia el poder de análisis.
Incluso antes de iniciar la carrera de Ciencias Políticas es imprescindible que analices no solo el plan de estudios, sino también la relación del politólogo con empresas privadas o la administración pública. Las personas que cursan este grado suelen ser ordenadas y analíticas, por lo que rcomendamos potenciar la investigación previa antes de tomar una decisión.
Un politólogo no es un político.
Ampliamos el anterior punto para resolver una duda común: la diferencia entre un politólogo y un político. Mientras el político es el individuo que busca liderar o gestionar el poder en instituciones públicas, el politólogo se encarga de analizar a través del conocimiento científico los fenómenos políticos. Dos ramas similares pero totalmente diferentes, ya que la labor del politólogo implica una mayor imparcialidad a la hora de desempeñar su futuro cargo.
Lee mucho.
Leer es un hábito que deberíamos potenciar en todos los ámbitos, pero si hablamos del grado de Ciencias Políticas, este requisito se vuelve esencial. Esto te aportará una mayor riqueza de vocabulario y ampliará tus ideas más allá de los clásicos de la ciencia política. Cuanto más variada sea tu lectura, mucho mejor.
Aprende inglés (y otros idiomas).
La mayoría de salidas laborales de Ciencias Políticas suponen un puente a otros países y una sociedad más global. Por este motivo, la comprensión, lectura y fluidez en idioma inglés es vital para abrirte puertas. Encuentra tu propio método y trabaja este aspecto durante toda la carrera, especialmente de forma paralela. También puedes sumar otros idiomas como francés o chino.
Ve más allá de la universidad.
Los consejos de tu profesora, los temarios o los libros recomendados en clase son una buena base para dedicarte a las Ciencias Políticas. Sin embargo, no siempre es suficiente. Embarcarte en esta carrera implica buscar más opiniones, lugares y personas que ayuden a crear una opinión más amplia y global. En este caso, te sugerimos salir a la calle, investigar y escuchar todas las historías que reflejan la realidad ahí fuera.
Asimila la importancia del álgebra y las estadísticas.
El álgebra y las estadísticas se convertirán en tus más fieles compañeras de viaje durante todo el grado de Ciencias Políticas. Investiga, exprime todas las opciones y asimila que deberás dominar todos sus elementos y metodologías para llegar más lejos.
Potencia la investigación en lugar de la cooperación.
El estudiante de Ciencias Políticas suele cooperar con ONGs e involucrarse en su evolución y gestión. Sin embargo, nosotros recomendamos decantarse más por la vía de la investigación, siempre que se trate de un tema que te apasione. Elegir investigación te permite seguir en el ambiente académico e incluso llamar la atención de docentes que te propongan aplicar a una beca o subvención.
Cuida tus palabras.
Leer dos libros no te convertirán en un orador a la altura. Leer, informarse y documentarse suponen la base para hacer crecer la semilla del conocimiento, por lo que recomendamos medir los discursos y palabras, las opiniones y teorías hasta que no estés totalmente seguro tras recopilar datos, contrastar fuentes o potenciar análisis.
Estudiar Ciencias Políticas (o no).
Una vez has leído todos los consejos anteriores, es importante replantearse una vez más si Ciencias Políticas es tu área de estudio o bien puedes elegir otras opciones similares. Aldarrent te cuenta los pros y contras de estudiar Derecho y Ciencias Políticas a fin de reforzar tu decisión final.
Sitio Fuente: Universia México