¿Qué estudiar para ser Anestesista o Anestesiólogo?

ORIENTACIÓN VOCACIONAL / ANESTESISTA.-

¿Quieres ser Anestesista o Anestesiólogo? En este artículo te contamos qué debes estudiar y respondemos a las principales preguntas sobre esta profesión.

Si quieres ser anestesista o anestesiólogo pero no sabes por dónde empezar, en Universia te contamos en qué consiste exactamente esta especialidad, los estudios recomendados y otras muchas respuestas.

¿Qué es un Anestesista o Anestesiólogo y qué funciones realiza?

Tanto el anestesista como el anestesiólogo son médicos especializados en la rama de la anestesia. Además de ejercer la cirugía, también trabajan con equipos de cirujanos, enfermeros y sanitarios en un hospital o centro concreto.

Igualmente, a fin de evitar confusiones, conviene saber las pequeñas diferencias entre anestesista y anestesiólogo. Aunque en la práctica significan lo mismo a la hora de referirnos a la figura laboral, en el contexto médico sí existe algún que otro matiz, especialmente si eres de América Latina. En algunos países, el anestesiólogo es aquel profesional que ha llevado a cabo antes la carrera de Medicina y ha completado su período como residente de la especialidad, mientras que el anestesista ejerce esta profesión pero no cuenta con el título de Medicina. En cualquier caso, ambos reflejan la esencia de un mismo profesional y sus funciones concretas.

Funciones del anestesiólogo.

Cuando le preguntas a alguien en qué consiste ser anestesista, muchos piensan que se dedica a “dormir personas”. Sin embargo, esta es tan solo el extremo del iceberg, ya que estos profesionales no solo intervienen en cirugía, sino que también realizan cuidados intensivos y asisten situaciones de urgencia como, por ejemplo, reanimaciones y soporte vital ante un amago de infarto o un paciente inconsciente tras sufrir un accidente de tráfico.

También se encargan de evaluar el estado clínico del paciente previamente al paso de aplicar anestesia. Deben asegurar de que el paciente cuenta con un estado de salud que soporte la operación y tener en cuenta cualquier tipo de riesgo, confirmar el tipo de anestesia a aplicar y responder a todas las preguntas del paciente.

Tras la entrevista, el personal del centro lleva al paciente a la sala de anestesia en una camilla. En todo momento el anestesiólogo cuenta con la ayuda de un enfermero especializado de cirugía a la hora de realizar un nuevo examen médico al paciente a través de electrocardiogramas y medidas de los niveles de sangre y oxígeno.

Finalmente, se introduce el medicamento a través de la vena con una aguja. La anestesia puede ser local, regional o general.

Durante los últimos años, la actividad del anestesiólogo se ha extendido a otras actividades más allá del ámbito quirúgico, especialmente en áreas de radiología, hemodinamismo, oncología, o sector dental.

Como puedes comprobar, la labor del anestesista o anestesiólogo va más allá de un simple “pinchazo”, siendo el responsable de todo el estudio previo a ese paso que puede ser determinante si no se ha realizado el proceso correctamente.

¿Qué estudiar para ser anestesiólogo?

Seguro que en alguna ocasión te has hecho la pregunta: ¿Para ser anestesiólogo tengo que ser médico? Efectivamente sí. El primer paso para llegar a ser anestesiólogo consiste en superar la Prueba de Acceso a la Universidad y cursar la licenciatura de Medicina.

Tras cursar Medicina y graduarse, la posibilidad de ingreso al Postgrado de Anestesiología se realiza a través de la figura de Residente de Anestesiología, englobado en el MIR (Médico Interno Residente), mediante el que ejercerás las funciones profesionales dentro de un hospital referente. Esta fase suele provocar numerosas dudas en los futuros estudiantes, como demuestra este video de Esme Channel en el que nos cuenta los pros y contras de esta residencia.

Durante el postgrado se te impartirán diferentes aspectos teóricos y prácticos vinculados a esta especialidad. Tras cursar el postgrado, deberás presentarte a un concurso de oposición formado por dos pruebas: una primera en la que deberás desarrollar un tema sorteado y una segunda prueba que consiste en el estudio clínico de un paciente a nivel quirúrgico, focalizando en sus problemas médicos. Esto te permitirá optar a una plaza interna en el hospital.

Preguntas frecuentes sobre la figura del anestesista o anestesiólogo.

¿Cuántos años debo estudiar para ser anestesiólogo?

Para ser anestesiólogo debes estudiar seis años de Medicina y otros cuatro años de Postgrado en Anestesiología.

¿Debo prepararme de forma paralela para ser anestesiólogo?

Especialmente antes de la oposición, recomendamos prepararte a través de materiales de estudio oficiales o bien acudir a un profesional que pueda ayudarte a mejorar tu nota de corte en el examen. En ciertos casos, recomendamos volver a realizar el examen para mejorar la puntuación, aunque esta es una alternativa disponible en algunos examenes pero no en todos.

¿Por qué es necesario estudiar Medicina previamente?

La anestesiología atrae a muchos estudiantes, pero no todos logran ser aptos en esta especialidad. De hecho, los requisitos para acceder a este campo son muy específicos y suelen apuntar a estudiantes que sobresalen en ciencia y farmacología, ramas englobadas dentro de la licenciatura de Medicina.

¿Cuál es el salario de un anestesiólogo?

El trabajo de anestesiólogo está considerado como uno de los mejor pagados del mundo y muy por encima de la medicina nacional. Aunque la cantidad puede variar en función del país, por ejemplo un anestesiólogo en Estados Unidos puede llegar a percibir un salario promedio anual de 269.600 dólares.

¿Puedo ser anestesiólogo sin estudiar Medicina?

En este caso, serías un anestesista, como bien comentábamos al principio. El anestesista es una figura similar al anestesiólogo pero que ejerce esta profesión sin titulación médica y bajo la supervisión de médicos que sí son anestesiólogos. En este caso concreto, se puede acceder a través de estudios de Enfermería, pero no se podrán alcanzar las expectativas laborales y salariales de un anestesiólogo. En cualquier caso, el término anestesista cada vez es menos recurrente y suele ser mencionado en ciertos sectores de países muy concretos.

¿Puedo realizar cursos complementarios para ser anestesiólogo?

Por supuesto, ya que ayudarán a reforzar tus conocimientos en esta especialidad. Actualmente existen diferentes cursos sobre biología, bioquímica y física o química orgánica e inorgánica, además de otros cursos de ética y estadística.
 
¿Puedo ejercer la profesión de anestesiólogo en otro país?

Sí, siempre que exista una homologación acorde a las condiciones exigidas por el país de destino.

¿Existe demanda de anestesiólogos?

La demanda de profesionales especializados en anestesiología es muy alta, aunque la oferta es cada vez más escasa. De hecho, la Asociación de Colegios Médicos Americanos (AAMC) confirmaba el pronóstico de escasez de médicos anestesiólogos para 2032, año en el que el 48% de los anestesiólogos actuales tendrían más de 65 años.

Sitio Fuente: Universia México