Epistemología y educación: qué es y cómo interaccionan
ORIENTACIÓN VOCACIONAL / FILOSOFÍA / EPISTEMOLOGÍA.
La educación bebe de muchas fuentes. Una de ellas es la epistemología, cuyo término y finalidad resultan desconocidos en gran medida para un buen número de estudiantes. Por eso consideramos interesante realizar esta breve introducción.
Qué es la epistemología.
Conocemos por epistemología la rama filosófica que estudia el origen, la naturaleza y la validez real del conocimiento.
Procedente de la unión de dos términos griegos, epistemología es la conjunción de las palabras episteme, que quiere decir conocimiento, y lógos, que se traduce como ciencia o estudio.
Podemos concluir afirmando que esta rama de la filosofía se centra en estudiar los métodos y fundamentos del conocimiento en general, especialmente el científico. Para lograrlo utiliza diversos factores, como los históricos, los sociales y los psicológicos. Con ello busca determinar el proceso que sigue la construcción del conocimiento, descubriendo a su paso cómo obtiene su veracidad y su justificación.
La epistemología da respuestas a preguntas eternas como qué es el conocimiento. Y este, ¿deriva de la experiencia o deriva de la razón? Además, trata de responder a otras cuestiones, como si es verdad que se ha entendido algo y cómo se llega a la conclusión de que ese entendimiento es cierto y es real.
Puedes observar que hay mucho de filosofía en este campo, ya que, como hemos dicho, es una rama en sí. Por eso, aunque trata de aplicar grados de certeza en el conocimiento, es complicado alcanzar un nivel de acierto elevado sin caer en contradicciones subjetivas. De ahí que se considere como la filosofía de la ciencia.
Por todo eso descubrimientos que la disciplina se divide en dos posiciones, que son:
- Empirismo: el conocimiento se basa en la experiencia, de ahí que todo cuanto se aprende procede de lo que se ha vivido.
- Racionalismo: la fuente del conocimiento es la razón, no es la experiencia.
La relación con la educación.
Obviamente, cuando hablamos de educación, resulta evidente la relación que existe con la epistemología. Y es que el saber acerca de algo, el aprender, el conocer, el aplicar y el poner de manifiesto un conocimiento nos permite un alto grado de satisfacción propia.
Hoy en día, las personas aprenden en su mayoría a través del acto educativo. Es decir, es la educación la que permite la adquisición de conocimientos. En este sentido, la epistemología se pregunta cómo se originó, de dónde proviene, cómo se construye un patrimonio cultural y por qué nos interesa adquirir unos u otros saberes.
La génesis de la ciencia, pero también de la educación, así como la respuesta a todas las preguntas relacionadas con el acto educativo, tratan de ser respondidas por la epistemología. Así es como se logra que todo ser humano se cuestione los porqués de los conocimientos, así como el camino para alcanzarlos y las razones por las que es necesario saber más y más.
La epistemología anima a reflexionar, a analizar y a conocer el proceso de construcción del conocimiento, de manera que se acerca de manera directa a dichos procesos constructivos que se integran en el saber, en el acto educativo, en su comprensión, interpretación y explicación.
Desde esta rama de la filosofía se anima a investigar las teorías del conocimiento. Así, siempre de forma reflexiva y propositiva, se podrá transformar el estilo para analizar y mejorar la forma en que se construye el propio conocimiento, adaptándolo a los planes educativos y formativos actuales.
No olvidemos que el conocimiento no es una opción, es una necesidad humana que durante siglos nos ha llevado querer comprender nuestro entorno y los porqués de todo cuanto ocurre.
Por eso, la epistemología nos debe invitar a una profunda reflexión sobre la evolución y recorrido de la educación moderna. ¿Repetiremos los patrones actuales o buscaremos un sistema transformador? Todo ello puede ser respondido por esta rama filosófica que hoy en día es más importante que nunca.
Sitio Fuente: Universia México