Los teléfonos móviles y los títeres llevan la enseñanza a los niños de zonas remotas de la India

La Sra. Sashwati Banerjee trata de aprovechar la ampliación de la cobertura de telefonía móvil y televisión en la India para educar a millones de niños de zonas rurales y desfavorecidas. La Sra. Banerjee, que es Directora Ejecutiva de Sesame Workshop India, [El Taller de Barrio Sésamo], hablará de su labor en calidad de ponente en la Semana de la UNESCO del Aprendizaje con Dispositivos Móviles (MLW, por sus siglas en inglés), la conferencia emblemática de la UNESCO en materia de TIC, que tendrá lugar del 7 al 11 de marzo de 2016 en la Sede de la Organización en París.

-
© Sesame Workshop en Inde. Tous droits réservés.

La Semana de la UNESCO del Aprendizaje con Dispositivos Móviles, un evento anual de la UNESCO, congrega a expertos del mundo entero para que intercambien información sobre cómo la tecnología móvil potente y de bajo costo puede acelerar el aprendizaje para todos, en especial entre quienes viven en comunidades desfavorecidas.

La misión educativa de la Sra. Banerjee consiste en crear programas atractivos y diseñados a medida para educar e informar a los niños, mediante el uso de plataformas de difusión innovadoras, entre otras los teléfonos móviles, los teléfonos inteligentes, las tabletas informáticas y la televisión.
 
Los títeres preparan a los niños para la escuela y la vida.
 
Galli Galli Sim Sim (el nombre indio de Barrio Sésamo), es una iniciativa multiplataforma que usa a los títeres del programa para preparar a los niños para la escuela y la vida. Los temas del programa se centran en la alfabetización, la aritmética, la salud y la nutrición.

La Sra. Banerjee inició la organización, que es una franquicia de la ONG Taller del Barrio Sésamo de Estados Unidos, con el fin de satisfacer la creciente demanda de educación preescolar de calidad.

El proyecto ofrece tres tipos de contenido digital: programas de televisión que pueden verse en teléfonos inteligentes de bajo costo donde hay cobertura, juegos y libros electrónicos en lenguas vernáculas con instrucciones simples para niños que no están acostumbrados a utilizar la tecnología, y contenidos de radio que pueden escucharse en móviles sintonizados con señales de radio en zonas remotas carentes de cobertura.

“Donde solo hay sonido, tenemos que ser innovadores con materiales adaptados especialmente para retener la atención de los niños. Por ejemplo, los programas de radio pueden contener adivinanzas con pausas para que los niños rivalicen en ser los primeros en adivinar la respuesta y adelantarse así a la respuesta de la marioneta”, afirmó la Sra. Banerjee en una entrevista.

Los programas de televisión llegan a 30 millones de niños indios cada año, en lengua hindi, gujerati y marathi. En breve se añadirán otras cuatro lenguas para la programación destinada al sur de la India. Los textos impresos están disponibles en nueve idiomas y las aplicaciones para juegos existen en hindi e inglés.

La radio llega a miles de personas en zonas remotas.
 
Las transmisiones radiales en zonas específicas se realizan en colaboración con las radios comunitarias y alcanzan a 1,5 millones de personas, de las cuales unos 200.000 son niños. Por conducto del Proyecto “Todos los niños leen”, del Organismo de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), sus contenidos llegan a 50.000 niños en el Estado de Maharashtra.

Galli Galli Sim Sim se asocia también con guarderías infantiles no lucrativas gestionadas por el gobierno, en las que el 95 por ciento de los niños proceden de familias de bajos ingresos.  Aman, un usuario típico en una de esas guarderías, vive en un albergue provisional en un barrio marginal de la periferia de Delhi y asiste cinco días a la semana a un centro donde el programa le ayuda a aprender el alfabeto hindi, las formas y los números.

La conectividad es un enorme problema. “A menudo trabajamos en zonas donde el único teléfono está en manos del hombre de la casa, que permanece fuera todo el día. Los niños tienen pocas posibilidades en situaciones como esa, por lo que a veces, a través de los fondos asignados a los proyectos, regalamos algunos aparatos, pero son sumamente costosos”, explica la Sra. Banerjee.

Con la puesta en marcha de la segunda fase del proyecto “Todos los niños leen”, la Sra. Banerjee dice que se apoyará en los padres o en algún pariente para que al menos la familia disponga de un teléfono móvil de bajo costo. A los padres también se les educará en lo tocante al potencial del teléfono.

“En el decenio de 1960, los padres nunca consideraron que la televisión era un instrumento pedagógico y en ese punto estamos ahora con los teléfonos móviles. Es preciso instruir a los padres acerca de su utilidad. Los retos que afrontamos son una población analfabeta o recién alfabetizada y un ancho de banda lamentable. No se trata siquiera de una diferencia entre población rural y urbana. Es una divisoria entre pobres y ricos”, añadió.
 
El gobierno debe adoptar el proyecto para ampliarlo.
 
La Sra. Banerjee tiene las ideas claras en cuanto a la mejor manera de ampliar el proyecto: “Lo que necesitamos es que el gobierno incorpore nuestro proyecto en el nivel de políticas,  especialmente porque el gobierno administra dos grandes empresas que proporcionan servicios de móvil. ¿Por qué no poner a disposición ese ancho de banda para contribuir a la educación de los niños?”  

También hay otros desafíos. “Cuando pido ayuda a los proveedores de servicios y a otros agentes, me dicen que vuelva otro día. Ellos prestan servicios a un público que está interesado sobre todo en una programación ABCD –astrología, bollywood, cricket y devoción-. Yo trato de añadir la E de educación, pero resulta difícil”.

Los eventos internacionales como la Semana de la UNESCO del aprendizaje con dispositivos móviles ofrecen enormes oportunidades.

La Sra. Banerjee declaró: “Lo más importante de la MLW es que se trata de una conferencia increíblemente centrada y especializada, donde se pueden intercambiar estudios de casos extraordinarios y en la que podemos enterarnos de innovaciones fantásticas. Para mí, constituye una gran experiencia didáctica. Y algo fundamental: congrega a encargados de formular políticas”.  

La Sra. Banerjee participará en la conferencia junto con un invitado especial disfrazado de Chamki, el títere de Barrio Sésamo que representa un modelo de género y de acceso equitativo de las niñas a la escuela.
“Chamki tiene cinco años de edad, es muy divertida y me ayudará a presentar nuestro trabajo”, afirmó.
 
Esta es la primera entrevista de una serie que se propone destacar a los ponentes de la MLW y sus proyectos innovadores.

Sitio Fuente: UNESCO